Icono del sitio Agropress

Uva peruana logra ingreso al mercado de Israel y amplía presencia internacional

Uva peruana logra ingreso al mercado de Israel y amplía presencia internacional

xr:d:DAF7G_6j3tE:11,j:8164317063000040336,t:24012720

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), anunció la apertura del mercado de Israel para la uva de mesa peruana. Este nuevo acceso comercial refuerza la posición del Perú como líder global en la exportación de esta fruta, consolidando su presencia en más de 60 destinos internacionales.

Leer más: Piura: agroexportaciones crecen 38% entre enero y abril, impulsadas por demanda de mango

Perú lidera exportación mundial de uva de mesa

Durante la última campaña de exportación, el Perú envió 562,093 toneladas de uva de mesa a diversos mercados del mundo. Esto lo mantuvo por segundo año consecutivo como el primer exportador global de este producto. La temporada de exportación se desarrolla principalmente entre los meses de octubre y abril, con más de 56 variedades certificadas, entre ellas ‘Sweet Globe’, ‘Red Globe’ y ‘Allison’, destacadas por su demanda internacional.

En esta campaña, el 83 % de las exportaciones se concentraron en Estados Unidos (46 %), países europeos (24 %) y México (8 %). Otros destinos importantes incluyeron Reino Unido, España, Canadá, Hong Kong, Colombia, China y Taiwán.

El SENASA certificó más de 22,000 hectáreas de cultivo de uva de mesa en regiones productoras como Ica (47 % del total), Piura (36 %), Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Áncash, Lima, Moquegua, Tacna y Cajamarca.

Israel se suma a los más de 60 destinos internacionales para la uva peruana

El acceso al mercado israelí se suma a otros logros recientes como la apertura de Japón, China y Ecuador. Lo que ha permitido ampliar la red de mercados habilitados para la uva de mesa peruana a más de 60 países. Este avance es resultado de un trabajo técnico y coordinado entre el SENASA, productores, exportadores y gremios del sector agroexportador.

Además, el SENASA continúa innovando en los procesos de exportación. Desde diciembre de 2024, se ha implementado la certificación fitosanitaria en frío directamente en bodegas de barcos que zarpan desde el puerto de Paracas (Ica). Esta medida pionera en Sudamérica refuerza la calidad e inocuidad del producto durante su transporte.

Salir de la versión móvil