Icono del sitio Agropress

Aprueban reglamento de la Ley de Extensión Agropecuaria para beneficiar a 2 millones de productores

Aprueban reglamento de la Ley de Extensión Agropecuaria para beneficiar a 2 millones de productores

Aprueban reglamento de la Ley de Extensión Agropecuaria para beneficiar a 2 millones de productores

Con el objetivo de cerrar brechas tecnológicas y mejorar la competitividad del agro, el Gobierno peruano ha aprobado el Reglamento de la Ley N.º 31368, que regula el servicio de extensión agropecuaria en el país. Esta medida beneficiará a más de 2 millones de pequeños y medianos productores, principalmente vinculados a la agricultura familiar, mediante un sistema moderno y articulado que fortalecerá sus capacidades técnicas y facilitará el acceso a tecnologías e innovación agraria.

Servicio de extensión agropecuaria: marco para la innovación en el campo

El Reglamento de la Ley N.º 31368 fue aprobado tras recibir el dictamen favorable de la Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria (CMCR). Su implementación permitirá que el 90 % de los productores agropecuarios —que actualmente carecen de asistencia técnica— accedan a servicios especializados orientados a mejorar la productividad, competitividad e innovación en el sector agrario.

La norma establece los fundamentos institucionales y operativos del servicio, incluyendo:

Entre sus medidas más relevantes, se contempla la creación del Registro Nacional de Proveedores del Servicio de Extensión Agropecuaria (RNPSEA), que clasificará a los prestadores por categorías y especialidades, y establecerá procesos de acreditación y renovación.

Productores serán identificados a través del Padrón Agrario

El reglamento también prevé la identificación de usuarios del servicio utilizando el Padrón de Productores Agrarios administrado por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI). Este padrón permitirá focalizar la atención técnica y mejorar la cobertura del servicio en las diversas regiones del país, incluyendo zonas agrícolas clave como Piura, Lambayeque, Cajamarca, Junín y Cusco.

Asimismo, se establecen mecanismos de articulación entre el Estado, los productores y el sector privado, para garantizar una cobertura eficiente y de calidad. La potestad fiscalizadora y sancionadora será asumida por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que velará por el cumplimiento de los estándares del sistema.

Participación ciudadana y validación multisectorial

El reglamento fue construido de forma participativa, con una fase de consulta pública regulada mediante la Resolución Ministerial N.º 0423-2024-MIDAGRI, que permitió recibir aportes durante 15 días de profesionales, técnicos, organizaciones y productores a nivel nacional.

La Comisión Multisectorial de Calidad Regulatoria —integrada por la PCM, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS)— resaltó que este reglamento es una herramienta clave para cerrar brechas históricas en acceso a tecnología agraria, que han limitado el desarrollo del agro nacional.

Con esta aprobación, el Estado consolida una política pública orientada al fortalecimiento del sector agrario, brindando a millones de productores las condiciones necesarias para mejorar su productividad y alcanzar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Fuente: AgroPerú

VÍDEO RECOMENDADO

Salir de la versión móvil