La campaña de mango Kent 2025/2026 en el valle de San Lorenzo, principal zona productora de Piura, enfrenta una preocupante lentitud en la floración. De las 24 mil hectáreas cultivadas, solo un porcentaje reducido ha iniciado este proceso clave. Factores como la falta de mantenimiento agronómico, temperaturas elevadas y la escasa inversión por parte de los agricultores comprometen seriamente el desarrollo del cultivo. Esta situación podría afectar tanto la producción local como el calendario habitual de exportación.
Avance lento en la floración del mango Kent
La Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango) advirtió que, hasta la fecha, solo entre el 20 % y 30 % del área cultivada con mango Kent en el valle de San Lorenzo —entre 4.800 y 7.200 hectáreas— ha florecido. Aún no se determina cuánto más podrá florecer durante esta campaña.
Ángel Gamarra Condori, presidente de Promango, estimó que entre el 40 % y 50 % del área cultivada (alrededor de 9.600 a 12 mil hectáreas) no presentará floración debido a la falta de mantenimiento adecuado en las plantaciones.
“Para inducir la floración, los productores deben aplicar agroquímicos específicos, pero muchos no cuentan con financiamiento tras los bajos precios obtenidos en la campaña anterior”, explicó.
También señaló que las condiciones climáticas no están ayudando. Aunque una temperatura de 13 °C podría estimular la floración natural, actualmente se mantiene entre 16 °C y 17 °C. “Esto sería positivo si las plantaciones estuvieran bien abonadas y nutridas, pero no es el caso”, indicó Gamarra.
Además, precisó que la campaña está retrasada un mes. En condiciones normales, las exportaciones de mango fresco aéreo comienzan en la segunda semana de octubre. No obstante, en esta ocasión, el inicio se proyecta para mediados de noviembre, y el pico de producción se daría recién entre fines de diciembre y enero.
En una campaña regular, el valle de San Lorenzo produce entre 400 mil y 420 mil toneladas de mango Kent, representando entre el 75 % y 80 % de la producción nacional. Le siguen las zonas de Motupe (Lambayeque) y Casma (Áncash), cada una con unas 4 mil hectáreas de cultivo.
Riesgo hídrico y presiones externas en el mercado internacional
Respecto al agua para riego, Gamarra mencionó que el reservorio San Lorenzo está actualmente lleno, lo que debería garantizar el abastecimiento. Sin embargo, cuestionó que el Gobierno Regional de Piura haya autorizado una campaña chica de arroz, con 1.200 hectáreas inicialmente permitidas.
“Nunca se controla el área sembrada. Los arroceros están pidiendo duplicar la superficie autorizada y probablemente se siembren entre 5 mil y 6 mil hectáreas, lo que podría comprometer el agua para otros cultivos”, advirtió.
Añadió que los productores arroceros ya han sobrepasado su cuota de agua durante la campaña grande y están utilizando más recursos hídricos de los que les corresponden. Además, recalcó que no se ha hecho ninguna mejora en el sistema del reservorio para asegurar una mayor disponibilidad.
En cuanto al mango, explicó que en esta etapa los agricultores no riegan para forzar la floración, lo que permite que el agua se asigne a otros cultivos. Pero advirtió que, cuando los mangueros necesiten el recurso hídrico para el desarrollo de la fruta, podrían no contar con el volumen suficiente.
A nivel internacional, se presentó otro desafío. Estados Unidos impuso un arancel del 10 % al mango peruano, mientras que a Brasil se le aplicó un 40 %. Esto podría provocar que gran parte de la fruta brasileña se dirija al mercado europeo, generando una sobreoferta que afectaría a los exportadores peruanos.
“A pesar de la baja oferta, el mercado internacional podría verse complicado porque todos van a mirar a Europa y ese mercado se va saturar”, sostuvo Gamarra.
Promango organiza el XIX Fórum Internacional del Mango
En medio de este panorama, Promango anunció la realización del XIX Fórum Internacional del Mango 2025, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de agosto en el Hotel Casa Andina Premium, en Piura.
Este evento reunirá a expertos de Brasil, México, Guatemala, Estados Unidos y Perú para analizar los principales retos de la cadena productiva del mango. Se espera la participación de productores, exportadores, empresarios, técnicos e investigadores vinculados al sector agroexportador.
Entre los temas que se abordarán destacan:
-
Escasez hídrica y cambio climático.
-
Fertilización e inducción floral.
-
Manejo de plagas y enfermedades.
-
Control de mosca de la fruta (caso Guatemala).
-
Poscosecha y gestión de calidad.
-
Beneficios de una nueva Ley Agraria.
-
Consumo de mango en Estados Unidos y el rol de la National Mango Board.
-
Análisis de fortalezas y debilidades de la producción en Brasil y México.
Fuente: AgroPerú