El cultivo de maracuyá se posiciona como una alternativa de diversificación productiva frente al ataque del Fusarium R4T en el banano orgánico de la región Piura. En este contexto, representantes de la Junta Nacional del Banano (JUNABA) participaron en el “III Congreso Internacional de Pasifloras”, donde especialistas discutieron competitividad, recursos genéticos, innovación agronómica y oportunidades comerciales, destacando el potencial de Perú como líder mundial en producción y exportación de maracuyá.
Evaluación del maracuyá como cultivo alternativo
En el marco del plan de diversificación productiva contra Fusarium R4T, se diseñaron parcelas piloto de cultivos promisorios. Agromercado facilitó la participación de representantes de JUNABA en el congreso y en reuniones con empresas agroexportadoras como Agrícola Chavín, Selva Industrial, Amara, Mariposa Andina, Gastronomic Fruits y Pacific Fruit. Gracias a estas actividades, pudieron conocer de cerca el sistema de producción y el relacionamiento comercial del maracuyá.
Además, los representantes de JUNABA evaluaron que el maracuyá podría ser viable en el Valle del Chira, provincia de Sullana, y en el Valle del Medio Piura, provincia de Chulucanas. Esto se debe a que la dinámica comercial del maracuyá es global. El mercado se centra en jugos concentrados y pulpa, en los cuales Perú ocupa un papel relevante internacionalmente.
Plan de diversificación y apoyo técnico
El plan contempla iniciar parcelas piloto para evaluar adaptabilidad y rendimiento del maracuyá. El INIA proveerá semillas y asistencia técnica en manejo del cultivo. Por su parte, los productores aportarán los campos, insumos y la conducción del cultivo. Asimismo, Agromercado brindará soporte técnico para el acercamiento y el relacionamiento comercial.
Exportaciones y mercado internacional
Durante el primer semestre de 2025, las exportaciones de maracuyá peruano alcanzaron los 40 millones de dólares. Esto representa un crecimiento del 36% respecto al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 29,4 millones. El principal destino es Países Bajos, con aproximadamente el 40% de las exportaciones. Le siguen Estados Unidos, Chile, Puerto Rico e Italia. Cerca del 50% del total se exporta como jugo, mientras que el concentrado y la pulpa representan la mayor parte del resto. La fruta fresca tiene menor participación.