Icono del sitio Agropress

Perú inicia nueva campaña de arándanos y refuerza manejo sanitario

Perú inicia nueva campaña de arándanos y refuerza manejo sanitario

El inicio de la nueva temporada de arándanos en Perú marca un momento clave para la agroexportación. En 2024, el país exportó más de 326,000 toneladas valorizadas en US$ 2,270 millones, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Esta cadena productiva representó el 9.7 % de las agroexportaciones en el primer bimestre de 2025. Además, impulsa la balanza comercial, genera empleo rural y aporta al crecimiento del PBI agrícola.

Exportación de arándanos: cifras y mercados clave

El Perú se mantiene como el primer exportador mundial de arándanos, con presencia en destinos como Estados Unidos, Países Bajos, Hong Kong y Reino Unido. Además, el crecimiento de esta industria ha estado acompañado por avances en la gestión agrícola. Por ejemplo, se ha logrado un uso más eficiente del agua, un manejo sostenible de los suelos y una aplicación racional de insumos. De acuerdo con Claudio Sepúlveda, líder de cultivos para frutales de BASF Latinoamérica Pacífico, estos factores han sido determinantes para mantener la competitividad del sector.

Enfermedades que afectan el cultivo de arándanos

La temporada 2025 enfrenta desafíos sanitarios importantes. Uno de ellos es la Botrytis cinerea, un hongo favorecido por la humedad que compromete la calidad del fruto y genera pérdidas en la etapa de postcosecha. Otra amenaza es el oídio, enfermedad que afecta hojas y reduce el desarrollo de la planta.

“El Oídio y la Botrytis cinerea siempre serán desafíos importantes que abordar en cada una de las temporadas. Con el tiempo se ha visto que han existido algunas pérdidas de eficacia de ciertas moléculas para combatirlas, por lo que es clave diseñar programas conscientes de rotación y uso de ingredientes activos”, explicó Sepúlveda.

Estrategias de manejo fitosanitario en arándanos

El enfoque integral del manejo sanitario es determinante para mantener la competitividad del Perú en el mercado internacional. Entre las soluciones aplicadas se encuentra Elmus® SC, fungicida de BASF utilizado contra la Botrytis cinerea, que ofrece control efectivo en climas húmedos. Para los casos de oidiosis, el producto Cevya® actúa con alta movilidad en la planta y eficacia frente a mutaciones fúngicas, asegurando la trazabilidad y calidad del fruto.

De acuerdo con especialistas, la rotación de ingredientes activos, las buenas prácticas agrícolas y la aplicación racional de insumos son claves para garantizar la sostenibilidad del cultivo y preservar la confianza en los mercados internacionales.

Salir de la versión móvil