Los mercados internacionales más exigentes, como Estados Unidos, Canadá, Japón y la Unión Europea, demandan cada vez más que sus proveedores cumplan con criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés). Así lo advirtió el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), César Tello Ramírez, quien recalcó que adaptarse a estos estándares ya no es una opción, sino una condición para exportar.

Durante el “1° Conversatorio: Sostenibilidad y Comercio Exterior”, Tello subrayó que el cumplimiento de estas normativas es un factor determinante para la competitividad de las empresas peruanas en el exterior.

Hoy, los compradores internacionales priorizan productos que garanticen trazabilidad, respeto al medio ambiente y prácticas laborales responsables”, afirmó.

Un ejemplo de ello es la Unión Europea, que lidera las regulaciones sobre sostenibilidad con instrumentos como el Pacto Verde Europeo y la Regulación de Deforestación Libre. Este exige verificar que insumos como café, cacao, madera y aceite de palma no estén vinculados a la deforestación.

En Estados Unidos, las certificaciones como USDA Organic y Rainforest Alliance son ampliamente requeridas por los importadores. Por su parte, en Asia, países como Singapur y Malasia también solicitan credenciales sostenibles, especialmente en los sectores de alimentos y energía.

En Europa, Alemania ha sido precursora en imponer altos estándares ESG y Países Bajos destaca por importar productos agrícolas sustentables. Asimismo, Francia, con su Ley del Deber de Vigilancia, obliga a las grandes corporaciones a prevenir y mitigar impactos negativos sobre derechos humanos y el medio ambiente en toda su cadena de suministro, sin importar el país de origen.

Adex refuerza su compromiso sostenible

Como parte de su Plan Estratégico Adaptativo 2025-2027, Adex busca posicionarse como referente no solo en comercio exterior, sino también en innovación y sostenibilidad. Muestra de ello es su adhesión al Compromiso Azul, una iniciativa de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que promueve el uso responsable del recurso hídrico, en respuesta al creciente estrés hídrico que enfrenta el país.

Asimismo, el gremio obtuvo su primera estrella en la plataforma Huella de Carbono Perú en 2022. También firmó el Pacto Nacional por una Economía Circular en 2023, y participa activamente en la Coalición Peruana de Economía Circular, donde lidera la comisión vinculada a agua potable y saneamiento.

Además, es parte del Acuerdo de Cacao, Bosques y Diversidad de la Alianza para Bosques Tropicales y de la Coalición para la Madera Sostenible, impulsando cadenas de valor más responsables.

Tendencias globales y formación en sostenibilidad

Por su parte, la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, destacó seis grandes tendencias que están marcando el comercio sostenible a nivel global. En primer lugar, la transición energética, la digitalización acelerada, la reconfiguración de las cadenas de valor. Le siguen el impacto de la crisis climática, el aumento de la demanda de productos sostenibles, y la importancia de la transparencia y trazabilidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí