Día Nacional de la Alpaca: Perú lidera la producción mundial de fibra y carne saludable

0
120
Día Nacional de la Alpaca: Perú lidera la producción mundial de fibra y carne saludable
Día Nacional de la Alpaca: Perú lidera la producción mundial de fibra y carne saludable

Cada 1 de agosto, el Perú celebra el Día Nacional de la Alpaca, reconociendo el valor de este camélido andino en la economía rural, la producción textil y la identidad cultural del país. Con más de 3,5 millones de alpacas, el Perú alberga el 87 % de la población mundial y se consolida como el principal exportador de su fibra. Más de 82 mil familias productoras, en su mayoría mujeres altoandinas, sostienen esta actividad clave para la agricultura familiar y el desarrollo económico de las regiones andinas.

Perú concentra el 87 % de alpacas del mundo

El Perú cuenta con más de 3.5 millones de alpacas, lo que equivale al 87.2 % de la población mundial, según cifras oficiales. Las principales regiones productoras son Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac, Huancavelica y Ayacucho, que representan el 97 % de la producción nacional. En estas zonas, la crianza de alpacas es una actividad ancestral que se mantiene vigente por su aporte a la economía regional y la sostenibilidad ambiental.

Existen dos razas principales de alpacas: Huacaya, de fibra densa y esponjosa, y Suri, de fibra más larga y sedosa. Ambas variedades están adaptadas a los climas extremos de los Andes y son altamente valoradas por su calidad textil.

Mujeres lideran más del 60 % de la cadena alpaquera

La producción alpaquera en el Perú está protagonizada por mujeres, quienes representan más del 60 % de los actores involucrados en toda la cadena: desde la crianza y el pastoreo, hasta la esquila, clasificación, transformación artesanal y comercialización. Estas productoras cumplen roles como esquiladoras, clasificadoras, artesanas y exportadoras, fortaleciendo no solo la economía familiar, sino también el tejido social de sus comunidades.

Fibra de alpaca: calidad superior al cashmere y la lana de oveja

La fibra de alpaca peruana es reconocida por ser una de las más finas del mundo. Se clasifica según normativas técnicas en categorías: extrafina, fina, semifina y gruesa, y por la industria textil como: Royal, Baby, Súper Baby, Fleece, Medium Fleece, Huarizo o gruesa.

Gracias a su suavidad, resistencia y durabilidad, esta fibra se utiliza en la confección de:

  • Prendas de vestir: chompas, suéteres, faldas

  • Accesorios: carteras, correas, bolsos

  • Artículos para el hogar: alfombras y tapices

Más del 90 % de la fibra de alpaca se exporta, con destinos principales como China e Italia, lo que convierte al Perú en el líder mundial en exportación de esta materia prima.

La carne de alpaca: alternativa saludable y nutritiva

Además de su valor textil, la carne de alpaca destaca por su alto contenido nutricional y su bajo nivel de colesterol. Según datos de la Universidad Católica de Santa María, contiene:

  • 24.1 % de proteínas (más que el pollo y la res)

  • Altos niveles de hierro

  • Perfil graso rico en Omega 3 y Omega 6

  • Ácido graso linoleico conjugado, que ayuda a prevenir enfermedades como el cáncer

La carne de alpaca es considerada un producto orgánico, ya que los animales pastan libremente en zonas altoandinas, alimentándose de pastos como el ichu, rico en proteínas. Por estas razones, es una opción ideal para personas con anemia, colesterol alto, sobrepeso o enfermedades cardiovasculares.

Reconocimiento oficial: recurso genético del Perú

La alpaca fue declarada Recurso Genético del Perú mediante la Ley N.° 28350, en reconocimiento a su valor económico, cultural y ambiental. Esta legislación respalda el mejoramiento genético y la conservación de las razas de camélidos sudamericanos domésticos, reforzando su importancia dentro de la agricultura familiar, priorizada por el Estado peruano.

Fuente: Agro Perú

VÍDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí