Exportaciones de mango se triplican en 2025 y consolidan a Piura como líder nacional

0
141
Exportaciones de mango se triplican en 2025 y consolidan a Piura como líder nacional
Exportaciones de mango se triplican en 2025 y consolidan a Piura como líder nacional

Durante la campaña 2024–2025, el Perú exportó 289.508 toneladas de mango, registrando un crecimiento significativo frente a las 83.153 toneladas de la campaña anterior. Este repunte, impulsado por acciones sanitarias sostenidas, posiciona nuevamente a Piura como la principal región productora y refuerza el rol clave de la agricultura familiar en la cadena exportadora. La variedad Kent, con alta demanda internacional, fue la más comercializada en esta temporada.

Control fitosanitario impulsa recuperación del mango peruano

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) informó que el incremento en las exportaciones de mango refleja una recuperación productiva importante, resultado del control efectivo de la mosca de la fruta y de una vigilancia sanitaria continua en las regiones clave.

“La recuperación del mango peruano en los mercados internacionales es fruto de un trabajo constante en el control fitosanitario, especialmente en la lucha contra la mosca de la fruta. Esto nos ha permitido mantener y ampliar el acceso a más de 60 mercados internacionales, siendo Estados Unidos, Países Bajos y España los principales destinos en esta última campaña”, señaló la jefa nacional del Senasa.

La articulación entre productores locales, gobiernos regionales, asociaciones agrarias y Senasa ha sido determinante para garantizar la calidad e inocuidad del producto, manteniendo al mango peruano como una fruta de alta competitividad global.

Piura concentra el 60 % de la producción nacional de mango

Durante la campaña 2024–2025, la variedad ‘Kent’ representó el 98 % del volumen exportado, seguida por otras como ‘Keitt’, ‘Haden’, ‘Tommy Atkins’ y ‘Ataulfo’, conocidas por su sabor, textura y aceptación en mercados internacionales.

La producción se desarrolló entre agosto de 2024 y mayo de 2025, con Piura liderando ampliamente el cultivo con 11.671 hectáreas (60.64 % del total nacional). Le siguen:

  • Áncash: 4.497 ha (23.36 %)

  • Lambayeque: 2.989 ha (15.53 %)

  • La Libertad: 46 ha

  • Cajamarca: 33 ha

  • Lima: 12 ha

Más de 5.000 pequeños productores con menos de cinco hectáreas participan en esta cadena exportadora, la mayoría ubicados en Piura, donde el mango representa una fuente clave de ingresos y desarrollo económico.

En estas zonas, Senasa continúa fortaleciendo la capacitación técnica, la vigilancia fitosanitaria y el control integrado de plagas, en colaboración con gobiernos locales y el sector privado.

Nuevos mercados y proyección internacional del mango peruano

Actualmente, el Perú gestiona el acceso fitosanitario del mango hacia Malasia, Indonesia, Vietnam, Taiwán, Irán y Argentina, al tiempo que trabaja en la optimización de condiciones de ingreso en mercados estratégicos como Chile y Estados Unidos.

Estas gestiones buscan diversificar el destino de las exportaciones y consolidar la presencia del mango peruano en más de 60 mercados internacionales, incrementando su competitividad frente a otros países productores.

El trabajo articulado entre productores, entidades técnicas y autoridades sanitarias apunta a garantizar un estándar de calidad constante, promoviendo al mango peruano como fruta premium en los principales destinos del mundo.

Fuente: Agraria

VÍDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí