
En los Andes peruanos, a más de 4,500 metros sobre el nivel del mar, un sistema integrado de represas y lagunas permite almacenar el agua necesaria para abastecer a Lima y Callao durante todo el año. El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) administra esta red hídrica que compensa la baja disponibilidad del río Rímac, principal fuente de agua de la capital, asegurando el suministro en temporadas de estiaje mediante modernas obras de captación, almacenamiento y trasvase.
- Leer más: Programa de riego tecnificado del Midagri beneficiará a más de 7,000 familias en 19 regiones
Infraestructura hídrica para Lima: cómo funciona el sistema
Lima es una de las ciudades más áridas de América, con apenas 10 milímetros de lluvia al año. El río Rímac aporta solo el 30 % del agua que consume una población que supera los 12 millones de habitantes, lo que obliga a contar con reservas adicionales para garantizar el suministro.
Para enfrentar este desafío, Sedapal opera un sistema compuesto por tres represas principales –Antacoto, Huascacocha y Yuracmayo– y 19 lagunas reguladas, que almacenan hasta 331 millones de metros cúbicos de agua. Estas reservas compensan la reducción del caudal del río Rímac entre mayo y noviembre.
Juan Moreno, jefe del equipo de Gestión Integral de Plantas de Sedapal, señala:
«Transportamos el agua desde las alturas a lo largo de más de 100 kilómetros de túneles, canales y sifones hasta llegar a las plantas de tratamiento en La Atarjea, que abastecen a Lima y Callao».
El sistema incluye el Túnel Trasandino, una obra que transfiere agua desde la vertiente atlántica hacia la cuenca del Pacífico, permitiendo que los volúmenes almacenados lleguen a las plantas de producción.
Las tres represas clave para el abastecimiento de Lima
Represa Huascacocha: primera en captar agua
Ubicada a 4,484 msnm, en Pasco, la represa Huascacocha tiene capacidad para 48 millones de metros cúbicos. Su función principal es regular el caudal en temporada seca y aportar al llenado de la represa de Antacoto.
Represa Antacoto: la de mayor capacidad
Situada a 4,600 msnm, en Junín, Antacoto almacena 120 millones de metros cúbicos. Se llena durante la temporada de lluvias (diciembre a abril) y abastece a Lima entre mayo y noviembre.
Represa Yuracmayo: descarga natural al Rímac
Con 48 millones de metros cúbicos, Yuracmayo está en la provincia de Huarochirí, a 4,300 msnm. A diferencia de las anteriores, no requiere trasvase porque su agua fluye directamente al río Rímac, lo que agiliza su incorporación al sistema.
Marcapomacocha y las lagunas reguladas
Además de las tres represas, el sistema cuenta con 19 lagunas reguladas, entre ellas Marcapomacocha, ubicada a 4,412 msnm en Junín. Estas lagunas son cuerpos naturales con obras de ingeniería (compuertas y diques) para controlar el caudal. Su función es crucial durante el estiaje, ya que permiten liberar agua hacia el túnel trasandino y mantener el nivel del Rímac.
Actualmente, Marcapomacocha descarga alrededor de 15 millones de metros cúbicos por segundo, aunque puede llegar hasta 26 millones.
Retos frente al cambio climático y la demanda urbana
El sistema hídrico que abastece a Lima y Callao se apoya en infraestructura moderna y tecnología de monitoreo en tiempo real, garantizando la cantidad y calidad del agua. Sin embargo, el cambio climático y el crecimiento urbano incrementan la presión sobre el recurso.
Sedapal insiste en que, además de mantener la infraestructura, es necesario evitar la contaminación de las fuentes y promover un consumo responsable, para asegurar que el agua potable alcance para todos durante todo el año.