La contaminación por arsénico en el agua destinada al consumo humano continúa siendo un problema de salud pública en Lambayeque. Frente a esta situación, una investigación desarrollada en el distrito de Mórrope propone el uso de residuos agroindustriales como insumo para procesos de bioadsorción que reduzcan la concentración de este metal.
- Lee también: MIDAGRI presenta en Arequipa proyectos hídricos y plan de irrigaciones para impulsar agro y minería
Contaminación por arsénico en el agua
De acuerdo con registros en Mórrope, los niveles de arsénico en fuentes de abastecimiento superan el límite de 0,010 mg/L establecido por la Organización Mundial de la Salud. Ante ello, Manuel Hoyos, docente de Investigación del Campus Chiclayo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), analizó la harina de cáscara de limón (Citrus aurantifolia) y de maracuyá (Passiflora edulis) como posibles soluciones sostenibles.
“Se optó por estos insumos porque cuentan con antecedentes sólidos en la literatura como matrices lignocelulósicas eficaces para adsorción de metales. Además, son residuos ampliamente disponibles en nuestra región durante todo el año. Y, al tratarse de subproductos de muy bajo costo, su uso favorece la escalabilidad y la adopción local en esquemas de economía circular”, explicó Hoyos.
Resultados de la investigación en Lambayeque
Las pruebas realizadas demostraron que la harina de maracuyá alcanzó una eficiencia máxima de 90,2 % en la remoción de arsénico, mientras que la harina de limón obtuvo un 56,1 %. Estos hallazgos confirman que los residuos agrícolas pueden convertirse en aliados estratégicos para el tratamiento de agua contaminada, combinando efectividad, bajo costo y sostenibilidad.
El siguiente paso será la elaboración de un informe técnico dirigido a juntas administradoras de servicios de saneamiento y municipalidades. “En paralelo, elaboraremos un informe para que puedan tomarlo en cuenta. A mediano plazo, buscaremos escalar a módulos prefabricados, generar evidencia para su incorporación en programas de gestión local del agua y consolidar impactos alineados al Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 6: Agua limpia y saneamiento”, puntualizó el investigador.
La iniciativa se enmarca en los esfuerzos de la UTP por promover investigaciones aplicadas que contribuyan al desarrollo sostenible y a la mejora de la calidad de vida de comunidades vulnerables.