Las exportaciones de madera peruana cerrarían el 2025 con un valor estimado de 100 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 20.3% respecto al 2024, según proyecciones del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). El incremento responde al impulso de la industria maderera nacional, que apuesta por productos con mayor valor agregado, maquinaria moderna y una producción más sostenible y certificada para los mercados internacionales.
Industria maderera peruana apunta a mayor valor agregado
El director ejecutivo del Serfor, Erasmo Otárola, informó que en el 2024 los envíos de madera sumaron 83.1 millones de dólares, cifra que evidenció una recuperación del sector tras años de menor dinamismo. Para este año, la proyección supera los 100 millones de dólares, impulsada por la creciente demanda internacional y la mejora de la capacidad industrial local.
Las principales presentaciones exportadas incluyen tablillas y frisos para parques, madera perfilada longitudinalmente, madera aserrada y manufacturada, así como muebles y madera contrachapada. Otárola destacó que gran parte de los envíos corresponden a productos con valor agregado, como pisos y muebles prearmados, resultado de la modernización de la industria maderera peruana.
“Ello es resultado del desarrollo de la industria maderera en nuestro país. Están comprando maquinaria que permite hacer productos con mejor valor agregado”, explicó Otárola, resaltando el esfuerzo de la mediana y gran industria del sector.
Estados Unidos y la Unión Europea, los principales destinos
El mercado estadounidense continúa siendo el principal destino de las exportaciones de madera peruana, seguido de diversos países de la Unión Europea (UE). Estos mercados valoran la calidad y sostenibilidad del producto nacional, especialmente aquellos con certificación FSC, que garantiza una gestión responsable de los bosques.
Otárola precisó que la madera exportada proviene de concesiones forestales y que una parte importante cuenta con certificación FSC (Forest Stewardship Council), que asegura prácticas respetuosas con el medio ambiente y las comunidades locales.
“Por ejemplo, la madera exportada proviene de Madre de Dios, Loreto y Ucayali. Están enviando pisos de muy buena calidad a mercados nicho de alto valor”, indicó.












