Exportaciones de arveja peruana crecen en volumen, pero enfrentan baja de precios en 2025

0
58
Exportaciones de arveja peruana crecen en volumen, pero enfrentan baja de precios en 2025
Exportaciones de arveja peruana crecen en volumen, pero enfrentan baja de precios en 2025

La arveja peruana, también conocida como guisante verde, atraviesa un momento decisivo en 2025. Tras un 2024 histórico en exportaciones, este cultivo que sustenta a más de 20,000 familias rurales busca mantener su dinamismo frente a una competencia internacional cada vez más intensa. La volatilidad de precios y los cambios en los mercados de destino exigen nuevas estrategias para fortalecer la posición del Perú como proveedor confiable de arvejas frescas y procesadas en los principales mercados globales.

El panorama internacional de la arveja peruana

El mercado mundial de la arveja de exportación está dominado por modelos industriales a gran escala. Canadá lidera el comercio global de arveja seca, gracias a su enfoque intensivo y contratos con grandes traders orientados al sector de proteína vegetal y a los envíos masivos hacia China. Por su parte, Rusia y Ucrania replican estrategias de producción extensiva con bajos costos. Rusia, en particular, ha incrementado notablemente sus despachos al mercado chino durante 2024, desplazando a competidores tradicionales y generando una reconfiguración de rutas comerciales.

En el caso del mercado europeo de guisantes frescos, el principal destino del producto peruano, la competencia se ha intensificado con Zimbabue, que ofrece precios más bajos entre julio y septiembre, y Egipto, que expandió sus cultivos un 25% durante el periodo 2024-2025, provocando una sobreoferta temporal. Se estima, no obstante, que Egipto reducirá su área de producción en 2026 ante la caída de precios.

Durante 2024, el Perú alcanzó cifras récord con 14,447 toneladas exportadas por un valor de US$ 47.9 millones. Sin embargo, los primeros nueve meses de 2025 reflejan los efectos de la competencia: 12,901 toneladas exportadas por US$ 36 millones, lo que representa un aumento del 6% en volumen pero una disminución del 8% en valor.

Modelo productivo peruano: sostenibilidad y valor agregado

El modelo agrícola peruano combina la fuerza de los pequeños productores familiares con la eficiencia de la agroindustria. Los agricultores locales abastecen de materia prima a las empresas exportadoras y packers, encargadas del acopio, procesamiento (congelado y conservas) y certificación sanitaria exigida por Senasa y normas internacionales como BPA/BPM.

Empresas como FairFruit han expandido su presencia a doce regiones productoras, extendiendo la temporada de exportación hacia Europa y reduciendo riesgos climáticos mediante prácticas de agricultura regenerativa. Este enfoque sostenible y de alta trazabilidad refuerza la reputación del “Origen Perú” como sinónimo de calidad, regularidad y cumplimiento logístico.

A pesar de los retos climáticos —que redujeron los volúmenes tempranos en un 50%—, el sistema peruano destaca por su capacidad de mantener la calidad y continuidad del suministro durante casi dos tercios del año. Este desempeño ha consolidado al país como un socio confiable dentro de la cadena global de alimentos saludables y sostenibles.

Retos y oportunidades en el mercado global

Las tendencias internacionales apuntan hacia un consumo creciente de proteínas vegetales y productos de origen sostenible, especialmente en mercados premium como la Unión Europea y Japón. Sin embargo, el sector enfrenta amenazas persistentes como la volatilidad de precios, la competencia de bajo costo de Rusia y Canadá, y los riesgos fitosanitarios y climáticos.

Para mantener la competitividad, los productores peruanos deben avanzar hacia contratos de cultivo estables que garanticen precios justos y financiamiento para capacitación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Las empresas exportadoras, por su parte, necesitan invertir en procesamiento local de valor agregado —conservas y congelados premium— y certificaciones GlobalG.A.P. u orgánicas, esenciales para ingresar a nichos de alto valor.

En materia de diversificación comercial, se recomienda fortalecer los canales con China e India, mercados con alta demanda de proteínas vegetales, además de explorar nuevas oportunidades en Medio Oriente y el Sudeste Asiático. Asimismo, las autoridades nacionales (MIDAGRI, Senasa) deben impulsar programas de seguros agrícolas, reforzar la inteligencia comercial frente a la competencia internacional y promover el branding “Origen Perú” en ferias globales para consolidar la imagen del país como proveedor confiable y sostenible.

Con información de FreshFruit

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí