Agroexportación peruana: el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza

0
81
Agroexportación peruana: el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza
Agroexportación peruana: el motor del crecimiento y la reducción de la pobreza

El Perú tiene la oportunidad de posicionarse como el principal hub logístico entre Asia y Sudamérica, aprovechando su ubicación estratégica y el crecimiento de sus relaciones comerciales con potencias como China, India e Indonesia. Así lo señaló el exministro de Economía y Finanzas Luis Carranza durante el CADE Ejecutivo, donde resaltó la importancia de impulsar la agroexportación peruana como motor de empleo, competitividad y reducción de la pobreza.

El auge de la agroexportación peruana y su impacto económico

Durante su intervención, Carranza explicó que la posición geográfica del Perú, antes irrelevante para los flujos comerciales globales, hoy cobra una relevancia decisiva gracias al cambio en los mercados internacionales. Con China como principal socio comercial y un creciente vínculo con países asiáticos como India e Indonesia, el Perú debe fortalecer su protagonismo en la exportación de productos agrícolas de alto valor.

El exministro subrayó que el desarrollo agrícola orientado a la exportación es esencial para reducir la pobreza, especialmente al integrar a los pequeños agricultores en la cadena de valor. “Por eso pasamos de un índice de pobreza a nivel país de 55.6% a 27.8% en cinco años”, destacó Carranza, señalando que mejorar la infraestructura rural puede elevar los ingresos reales de los pobladores hasta en un 80%.

Según sus declaraciones, los casi 11,000 millones de dólares que genera actualmente la agroexportación peruana representan “un trabajo extraordinario del sector público y privado”, con un crecimiento 20 veces mayor desde inicios del milenio. En comparación, México ha crecido seis veces y el promedio de Latinoamérica, cinco veces.

Proyectos estratégicos para impulsar el desarrollo nacional

Carranza estimó que el país podría triplicar sus hectáreas de producción agroexportadora en los próximos 15 años, pasando de 250,000 a 750,000 hectáreas. Este avance permitiría generar más de seis millones de empleos, impulsando la economía en zonas altoandinas y periurbanas y contribuyendo a la reducción sostenida de la pobreza.

Puso como ejemplo el proyecto de irrigación Majes Siguas II en Arequipa, que generará 264,000 empleos y una masa salarial anual de nueve mil millones de soles, dinamizando el consumo interno a través de la compra de bienes y servicios. Subrayó que este tipo de proyectos no deben considerarse temas exclusivos de los gobiernos regionales, sino prioridades nacionales por su impacto transversal en la economía.

Finalmente, el exministro expresó su deseo de que, en 15 años, el Terminal Multipropósito de Chancay despliegue su máximo potencial, completando obras clave como el túnel viaducto subterráneo y el complejo de ingreso portuario, consolidando así al Perú como punto neurálgico del comercio entre Asia y Sudamérica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí