Las exportaciones de palma peruana aumentan su valor gracias al repunte internacional de precios en 2025

0
101
Las exportaciones de palma peruana aumentan su valor gracias al repunte internacional de precios en 2025
Las exportaciones de palma peruana aumentan su valor gracias al repunte internacional de precios en 2025

Las exportaciones de palma peruana cerraron octubre del 2025 con un desempeño favorable en valor, impulsado por el incremento internacional de precios del aceite de palma. Aunque los volúmenes enviados disminuyeron, el sector logró avanzar gracias a un mejor contexto global y a la demanda sostenida de mercados estratégicos en la región. El comportamiento comercial reafirmó la importancia de la palma en la canasta agroindustrial del país, así como su papel creciente dentro de las cadenas de procesamiento de aceites y derivados.

Exportaciones de palma peruana: evolución, volumen y valor

Entre enero y octubre del 2025, las exportaciones peruanas de palma alcanzaron 126,666 toneladas por un valor de US$ 151.7 millones. Esto significó un incremento del 9% en valor, pese a una caída del 5% en volumen respecto al mismo periodo del 2024. El aumento se debió al repunte del precio internacional del aceite de palma, que en octubre del 2025 se ubicó en US$ 1.11/kg, superando en 15% las cotizaciones del año anterior.

El incremento del valor exportado reflejó un escenario global más favorable. El sector logró compensar la disminución de volumen gracias al mejor precio de venta, un comportamiento que permitió sostener la facturación total. Esta dinámica reafirmó la tendencia observada durante el año, caracterizada por una mayor volatilidad en la oferta internacional y una estabilidad relativa en la demanda de aceites vegetales, especialmente para industrias alimentarias y manufactureras.

Los principales productos exportados continuaron siendo:

  • Aceite de palma refinado

  • Aceite de palma crudo

  • Subproductos industriales derivados: estearina, oleína y superoleína

En conjunto, los aceites derivados de palma representaron el 97% del valor exportado, mientras que la manteca derivada de palma concentró el 3% restante. El peso de los aceites dentro del portafolio evidencia la orientación industrial del sector y la creciente integración hacia cadenas de valor de mayor procesamiento.

Principales destinos y comportamiento comercial por país

Los envíos de palma peruana mantuvieron una alta concentración en mercados regionales. Chile se posicionó nuevamente como el principal destino, con compras por US$ 35.1 millones, equivalentes al 23.1% del valor total exportado. Su demanda corresponde principalmente a sectores alimentos, frituras industriales y manufactura de productos oleoquímicos.

México ocupó el segundo lugar con US$ 27.4 millones (18.0%), seguido por Colombia con US$ 25.2 millones (16.6%). Honduras cerró el grupo principal con US$ 15.1 millones (10.0%). En conjunto, los cuatro países representaron el 67.7% del valor exportado entre enero y octubre.

La concentración regional favoreció una logística más competitiva. Los plazos cortos de tránsito y la estabilidad de la demanda contribuyeron a mantener continuidad en los envíos pese a la variación de volúmenes.

Empresas exportadoras y competitividad del sector

Sol de Palma S.A. se consolidó como el principal exportador durante el periodo, con el 47% del valor total, equivalente a US$ 71.4 millones. Le siguieron Industrias del Espino S.A., con el 34%, y Exportadora Romex S.A., con el 8%. Estas tres compañías concentraron casi el 90% de las exportaciones de palma y derivados.

Dinámica del precio internacional del aceite de palma en 2025

El precio global del aceite de palma mostró una recuperación progresiva durante el 2025. Factores como la reducción temporal de inventarios en Malasia, ajustes en los pronósticos de producción en Indonesia y una mayor demanda de aceites vegetales para uso industrial presionaron al alza las cotizaciones.

En octubre del 2025, el precio internacional alcanzó US$ 1.11/kg, un incremento del 15% respecto al mismo mes del 2024. Esta recuperación benefició directamente al desempeño exportador peruano, mejorando la relación valor–volumen y elevando el ingreso total del sector.

La estabilización del precio se convirtió en un elemento clave para proyectar un cierre anual favorable y con posibilidades de superar el monto total exportado durante el 2024.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí