Investigadores peruanos desarrollan nutracéutico ecológico a partir de berries andinos y maíz morado

0
58
Investigadores peruanos desarrollan nutracéutico ecológico a partir de berries andinos y maíz morado
Investigadores peruanos desarrollan nutracéutico ecológico a partir de berries andinos y maíz morado

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) desarrolló un nutracéutico innovador elaborado a partir de extractos concentrados de arándanos andinos silvestres y corontas de maíz morado, materias primas que usualmente se desperdician. El proyecto, financiado por Prociencia, logró formular un producto con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antibacterianas mediante un proceso optimizado y tecnología farmacéutica avanzada.

Innovación científica basada en materias primas subutilizadas

El grupo de investigación BIOLIFS (Biotechnology and Omics in Life Sciences), dirigido por la doctora Celia Bertha Vargas De La Cruz, lideró el desarrollo del nutracéutico a partir de un proceso que integra selección de insumos, extracción avanzada, concentración de compuestos bioactivos y formulación especializada. El objetivo central fue aprovechar recursos naturales como los berries silvestres y la coronta de maíz morado para transformarlos en un producto de alto valor agregado.

En entrevista con Agencia Andina, la doctora Celia Bertha Vargas De La Cruz explicó que la innovación principal del proyecto es el proceso de extracción y mezcla optimizado que maximiza la concentración de compuestos bioactivos, además del uso de tecnología farmacéutica de nanoliposomas para mejorar la absorción de estos compuestos en el organismo.

Nanotecnología para una mejor absorción de nutrientes

Los nanoliposomas utilizados en la formulación son microburbujas elaboradas con sustancias naturales y seguras. Su función es proteger los compuestos bioactivos y mejorar su biodisponibilidad. Según la doctora Vargas, esta técnica supera ampliamente a los métodos tradicionales de secado y molienda empleados por diversas empresas, donde la pérdida de metabolitos es significativa.

Para encontrar las condiciones de extracción ideales, el equipo realizó entre 56 y 60 pruebas controladas, variando temperatura, tiempo y proporción de agua y etanol. Tras la etapa de extracción, los compuestos se concentraron y liofilizaron para obtener un sólido altamente estable. A esta base se añadieron insumos alimentarios y farmacéuticos para garantizar la formación de nanoliposomas y prolongar la vida útil del producto, entre ellos ácido hialurónico, fosfatidilcolina y colesterol.

Un proceso ecoamigable y eficiente

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es su carácter ambientalmente responsable. En lugar de utilizar solventes contaminantes, se emplearon equipos de alta presión que funcionan con agua y nitrógeno, minimizando el impacto ambiental. El tesista Emerson Vilcatoma detalló que se trabajó con un sistema de extracción mediante solventes presurizados que usa nitrógeno y una solución hidroalcohólica ecológica, más segura que los solventes convencionales.

El empleo de altas presiones permite obtener rápidamente los principios activos, reduciendo tiempos de extracción de meses a pocos minutos y aumentando la eficiencia del proceso.

Valorización de recursos silvestres y residuos agrícolas

El proyecto también destaca por revalorar insumos que suelen desaprovecharse. Los arándanos andinos utilizados crecen de manera silvestre y se recolectan directamente de su entorno natural, sin necesidad de cultivos intensivos. Por otro lado, la coronta del maíz, tradicionalmente considerada un residuo, se convierte aquí en un insumo clave para extraer compuestos funcionales.

Resultados preliminares con alto potencial comercial

El producto final podría comercializarse en cápsulas o polvo para bebidas. Las pruebas de laboratorio, realizadas en Brasil, demostraron resultados muy prometedores:

  • Alta capacidad antioxidante.

  • Actividad antibacteriana frente a patógenos transmitidos por alimentos.

  • Efecto antiinflamatorio.

  • Propiedades cicatrizantes.

  • Ausencia de toxicidad para células humanas.

Estos hallazgos indican un potencial significativo para el desarrollo de un nutracéutico beneficioso para la salud y viable para su futura producción a escala.

Próximos pasos: validación y transferencia tecnológica

El proyecto ha culminado su fase de investigación y desarrollo a nivel de laboratorio. La siguiente etapa implica estudios en animales para validar seguridad y eficacia en un organismo completo. Posteriormente, se requerirán ensayos clínicos en personas para confirmar sus efectos en humanos.

Una vez completadas estas fases, será posible escalar la producción y transferir la tecnología a una empresa privada interesada en su fabricación y comercialización.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí