El dinamismo del sector agrícola peruano continúa marcando tendencia en la región. De acuerdo con una reciente nota técnica del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), las exportaciones agrícolas del Perú crecieron a una tasa promedio anual de 11 % entre 2010 y 2024, frente al 6.1 % de Chile. Con este ritmo sostenido, el país estaría en condiciones de superar a Chile en valor exportado en 2025, adelantando en dos años la proyección inicial que estimaba este hito para el 2027.
- Lee también: Agroexportaciones peruanas alcanzan los US$ 11,024 millones hasta octubre y proyectan récord histórico en 2025
Crecimiento sostenido de las agroexportaciones peruanas
El estudio del Midagri revela que en 2024 Perú alcanzó un récord histórico de 9,185 millones de dólares en exportaciones agrícolas, mientras que Chile sumó 9,403 millones. Manteniendo la tendencia actual, las proyecciones indican que en 2025 el Perú exportaría alrededor de 10,194 millones de dólares, superando ligeramente a Chile, que registraría 9,979 millones.
Esta evolución confirma la consolidación de la agroexportación peruana como uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional. El documento técnico del Midagri precisa que este desempeño responde al fortalecimiento del sector privado, las inversiones en innovación y la ampliación de mercados internacionales para frutas, vegetales y productos procesados.
Perú le gana terreno a Chile en el mercado agrícola
De acuerdo con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile, el Perú se ha convertido en uno de los principales competidores del país vecino en el rubro agroexportador. Si bien Chile mantiene un liderazgo en cerezas, kiwis, ciruelas, manzanas, arándanos y paltas, el crecimiento sostenido de productos peruanos como arándanos, uvas, cítricos, mangos, paltas, espárragos, café, cacao y banano ha marcado una diferencia significativa.
El Midagri destaca que el boom agroexportador peruano se sustenta en las condiciones climáticas privilegiadas de la costa, considerada un “invernadero natural” que permite la producción durante todo el año y favorece la calidad y disponibilidad continua de los productos agrícolas.
El arándano, líder del agroexport peruano
El arándano peruano se ha consolidado como el producto estrella del sector, representando el 24.7 % del total exportado. Entre 2010 y 2024, las exportaciones peruanas de arándanos crecieron a una tasa promedio anual de 122 %, alcanzando los 2,270 millones de dólares en 2024, una cifra récord nunca antes registrada por un producto agrícola nacional.
En contraste, las exportaciones chilenas de arándanos crecieron apenas 2 % anual, llegando a 480 millones de dólares en el mismo periodo.
El Midagri recordó que, hasta 2013, Chile concentraba el 99 % de los envíos, mientras que Perú solo representaba el 1 %. Hoy la situación es opuesta: Perú domina el 83 % del mercado y Chile el 17 %. Este avance se atribuye al clima estable, la producción diversificada en norte, sur y sierra, y la inversión empresarial en tecnología e innovación genética.
Exportaciones de palta y uva también baten récords
El crecimiento de las exportaciones de palta confirma la competitividad peruana en los mercados globales. Entre 2010 y 2024, el Perú registró una tasa promedio anual de crecimiento del 21.2 %, frente al 6.4 % de Chile. En 2024, las exportaciones peruanas de palta alcanzaron 1,248 millones de dólares, mientras que las chilenas sumaron 292 millones.
La situación es similar en el caso de las uvas de mesa, donde el Perú alcanzó los 1,705 millones de dólares en exportaciones en 2024, superando a Chile, que registró 1,341 millones. Desde 2020, el país se mantiene como el primer exportador mundial de uvas frescas, impulsado por su estabilidad climática, la diversificación regional y la inversión en infraestructura, riego y transporte que garantiza la calidad del producto.
Hacia una alianza estratégica entre Perú y Chile
A pesar de la competencia, el Midagri señala que existen intereses comunes entre las empresas agroexportadoras de ambos países para consolidar una alianza estratégica que les permita ingresar juntos a nuevos mercados internacionales.
De concretarse, esta cooperación fortalecería la posición de las exportaciones peruanas y chilenas como las principales proveedoras de frutas y hortalizas del mundo, reduciendo costos de promoción, comercialización y logística mediante una oferta conjunta basada en la estacionalidad de cada país.












