Cacao peruano rompe récords de exportación ante histórica alza de precios mundiales

0
84
Cacao peruano rompe récords de exportación ante histórica alza de precios mundiales
Cacao peruano rompe récords de exportación ante histórica alza de precios mundiales

El cacao peruano ha logrado posicionarse como uno de los productos agrícolas más valorados a nivel internacional, gracias a su alta calidad y aroma fino. Impulsado por una histórica alza en los precios globales —que superaron los 12,000 dólares por tonelada— y una creciente demanda por productos sostenibles, este cultivo se convierte en una pieza clave para la economía rural. En el 2024, las exportaciones de cacao y derivados alcanzaron cifras sin precedentes, consolidando al Perú como un proveedor estratégico en más de 70 mercados internacionales.

Exportaciones de cacao peruano crecen con fuerza

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estima que más de 100,000 productores peruanos, en su mayoría agricultores familiares, cultivan cacao en 16 regiones del país. Estos productores han encontrado una fuente principal de ingresos en este cultivo, especialmente ante la creciente demanda internacional y el aumento sostenido de precios.

Entre 2020 y 2024, las exportaciones de cacao y derivados (como chocolate) se multiplicaron casi por cuatro: pasaron de 269 millones de dólares en 2020 a 1,249 millones en 2024, según datos de la Asociación de Exportadores (Adex). Solo entre enero y mayo de 2025, el monto exportado superó los 530 millones de dólares, lo que representa un incremento del 77% respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“Este dinamismo responde al crecimiento tanto de los precios, que se incrementaron en 79%, como de los volúmenes exportados, que se elevaron en 45%”, explicó la ministra Desilú León.

La Unión Europea representa el principal destino del cacao peruano con un 35% de participación, seguido por Estados Unidos (22%), Malasia (9%) e Indonesia (8%). En Latinoamérica, los principales compradores son Chile, México y Brasil. En total, 236 empresas peruanas exportaron cacao y sus derivados en 2024, superando en 10% a las 213 registradas el año anterior.

Alta demanda por cacao sostenible y orgánico

El incremento global del precio del cacao —que pasó de 1,800 dólares la tonelada en 2016 a más de 12,000 en abril de 2024— se debe principalmente a la escasez mundial de este producto. Según un informe de J.P. Morgan, factores climáticos y enfermedades afectaron gravemente a los cultivos de África Occidental, región responsable del 80% de la producción global.

En este contexto, el Perú ha ganado terreno como proveedor de cacao sostenible. Un reporte del Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IISD) señala que empresas líderes como Mondelez, Nestlé, Mars y Hershey han asumido el compromiso de abastecerse al 100% con cacao de origen sostenible para el 2025. Estas decisiones responden a una mayor conciencia ambiental y a nuevas regulaciones en mercados clave como Estados Unidos y la Unión Europea.

El informe también resalta los esfuerzos del Gobierno peruano por apoyar a los agricultores mediante prácticas sostenibles y productos con valor agregado, como barras de chocolate orgánico con frutas. El Perú, además, es el segundo productor mundial de cacao orgánico, destaca el ministro de la Producción, Sergio González.

Normas técnicas para elevar la calidad del cacao nacional

Para reforzar el posicionamiento del cacao peruano en los mercados globales, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) estableció 49 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y 10 Guías de Implementación. Estas herramientas permiten estandarizar la calidad en toda la cadena de valor: desde el grano hasta el chocolate, pasando por derivados como nibs, licor y manteca de cacao.

Estas normas aseguran la inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad del producto, elevando su competitividad internacional. Las Guías de Implementación están diseñadas para facilitar su adopción por parte de los productores, promoviendo prácticas eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Mujeres rurales: liderazgo en la cadena del cacao

El reciente XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025, realizado en Lima del 17 al 20 de julio, fue el escenario para visibilizar el rol transformador de las mujeres en la agricultura familiar. En esta edición, el fundo Tamshi organizó la actividad “Empoderamiento de las mujeres en el cacao”, donde participaron agricultoras del Programa de la Alianza Productiva Estratégica para la Producción de Cacao (PAPEC) de Loreto.

Este espacio permitió destacar el protagonismo de las mujeres en la cadena de valor del cacao, especialmente en comunidades rurales donde lideran hogares y proyectos productivos. El evento fue declarado de interés nacional por el Midagri y busca integrar a todos los actores del sector para fortalecer la institucionalidad del cacao fino de aroma.

Fuente: Andina

VÍDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí