Chumbivilcas produce más de 1.2 millones de plantones nativos para restaurar ecosistemas en Cusco

0
74
Chumbivilcas produce más de 1.2 millones de plantones nativos para restaurar ecosistemas en Cusco
Chumbivilcas produce más de 1.2 millones de plantones nativos para restaurar ecosistemas en Cusco

A más de 4000 m s. n. m., en la provincia de Chumbivilcas (Cusco), se desarrollan intensas labores de reforestación con la producción de más de 1.2 millones de plantones de especies nativas como q’euña, q’olle y chachacomo. La iniciativa se lleva a cabo en los viveros de Orccoma y Llusco, con el propósito de recuperar más de 3500 hectáreas de suelos degradados y reforzar la conservación de los ecosistemas altoandinos. Este esfuerzo forma parte de una meta regional que proyecta alcanzar la producción de 30 millones de plantones al año 2027.

Producción de plantones en Cusco impulsa recuperación ecológica

Los siete viveros ubicados en los centros poblados de Orccoma y Llusco, en la provincia de Chumbivilcas, concentran actualmente la producción de más de 1.2 millones de especies forestales nativas adaptadas al ecosistema andino. Esta acción busca no solo restaurar áreas degradadas, sino también contribuir a la regulación hídrica, el control de la erosión y la preservación de la biodiversidad en la región.

Las especies priorizadas —q’euña, q’olle y chachacomo— son claves para la estabilidad ecológica de los suelos y el equilibrio climático local. Con esta producción, se planea reforestar más de 3,500 hectáreas, fortaleciendo el rol ambiental de Chumbivilcas dentro del proyecto regional de reforestación masiva liderado por el Gobierno Regional del Cusco.

Estrategia regional con enfoque climático y social

Esta iniciativa, liderada por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del Cusco, se enmarca en una visión que integra la acción climática con la generación de oportunidades económicas sostenibles para las comunidades rurales. Al culminar las intervenciones institucionales, se prevé que las poblaciones locales mantengan la producción de plantones como una actividad productiva permanente.

“Estamos trabajando para plantar un árbol por cada uno de los más de 30 millones de peruanos, con el mensaje de cuidar el país desde el ombligo del mundo”, señaló la autoridad regional del Cusco, resaltando la participación comunitaria como eje central en los proyectos de reforestación.

Además de mitigar los efectos del cambio climático, estas acciones fomentan la transición energética, refuerzan la resiliencia de los ecosistemas altoandinos y mejoran las condiciones socioeconómicas de las comunidades involucradas.

Fuente: AgroPerú

VÍDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí