Crisis del mango: precios bajos continúan golpeando sus resultados

0
64
Crisis del mango: precios bajos continúan golpeando sus resultados
Crisis del mango: precios bajos continúan golpeando sus resultados

El cierre del 2024 y el inicio del 2025 trajeron consigo una situación inesperada para el sector productor de mango en Perú. La sobreoferta de esta fruta generó un escenario crítico, especialmente para pequeños y medianos productores que lucharon por encontrar compradores mientras los precios caían drásticamente. Este desequilibrio entre oferta y demanda no solo impactó al mercado nacional, sino que también dejó huella en las cifras de exportación.

Un mercado saturado por la crisis hídrica

La producción de mango experimentó una recuperación significativa tras un ciclo débil en 2023, afectado por problemas climáticos. Sin embargo, lo producido en la campaña actual superó ampliamente las expectativas. El exceso de oferta se debió principalmente a la crisis hídrica, que aceleró el desarrollo del fruto antes de tiempo. Como resultado, los mangos no alcanzaron el tamaño adecuado para la exportación, y el volumen que normalmente se cosecha hasta abril se concentró en pocas semanas, saturando el mercado.

Esta situación fue agravada por el adelanto de la campaña en Piura, que coincidió con la producción de Lambayeque a nivel local y con la de México a nivel internacional. Esta superposición redujo las opciones tanto en el mercado doméstico como en el extranjero, dejando a los productores sin alternativas viables para evitar los bajos precios.

Además, mientras hoy enfrentamos una sobreoferta crítica, en marzo y abril habrá escasez de mango, a pesar de que aún será parte de la campaña. Este desbalance temporal ha generado incertidumbre en toda la cadena productiva.

Exportaciones y principales destinos

En términos de exportación, el 2024 mostró cifras mixtas. Se enviaron 333,905 toneladas de mango fresco valorizadas en US$ 194.9 millones, lo que representó una disminución del 4% en volumen y del 27% en valor respecto al año anterior. Aunque el precio promedio anual aumentó un 32%, pasando de US$ 1.29 a US$ 1.71 por kilogramo, este incremento no refleja la realidad de los últimos meses del año. En octubre, el precio promedio fue de US$ 1.87 (-25%), seguido de noviembre con US$ 1.18 (-56%) y diciembre con US$ 1.12 (-59%).

El principal destino de las exportaciones fue Estados Unidos, que recibió el 34% del total de los despachos, equivalentes a 72,171 toneladas valorizadas en US$ 112.3 millones. Le siguió Países Bajos con el 31%, representando US$ 103.4 millones en remesas. Otros destinos importantes fueron España (9%), Corea del Sur (6%) y Reino Unido (5%).

En cuanto a las empresas exportadoras, destacaron Camposol S.A. (10% del total), Sunshine Export S.A.C. (7%), Jumar Perú S.A.C. (6%), Dominus S.A.C. (5%) y Agrocosta Perú S.A.C (4%). Estas compañías lideraron las operaciones en un contexto marcado por la volatilidad del mercado.

Por otro lado, la producción se concentró principalmente en Piura, que aportó el 85% del total, seguida de Áncash (11%) y Lambayeque (4%). Este reparto geográfico subraya la dependencia del sector de regiones específicas, lo que agrava los efectos de eventos climáticos adversos como la crisis hídrica.

Un futuro incierto para el sector

El sector productor de mango enfrenta un reto sin precedentes. La combinación de factores como la sobreoferta, la falta de agua y la competencia internacional ha puesto en jaque a los productores peruanos. Aunque las cifras de exportación muestran cierta resiliencia, es evidente que se necesita una estrategia más sólida para equilibrar la oferta y la demanda, así como para mitigar los efectos de fenómenos climáticos que podrían repetirse en el futuro.

El desafío ahora es claro: encontrar soluciones sostenibles que permitan a los productores sortear estos obstáculos y garantizar la estabilidad del sector en los próximos años.

Con información de FreshFruit.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí