Día Mundial del Olivo: Tacna destaca por su desarrollo productivo

0
57
Día Mundial del Olivo: Tacna destaca por su desarrollo productivo
Día Mundial del Olivo: Tacna destaca por su desarrollo productivo

El cultivo del olivo en Perú mantiene una presencia destacada, especialmente en Tacna, región que lidera la producción nacional de aceitunas y aceite de oliva. Este avance adquiere relevancia cada 26 de noviembre, fecha en la que se conmemora el Día Mundial del Olivo. La creciente demanda interna y externa impulsa el interés por la cadena productiva, que involucra a miles de agricultores y genera importantes volúmenes de exportación. La aceituna de Tacna, reconocida por su denominación de origen, se posiciona como un producto clave para el sector agroindustrial peruano.

Producción de aceituna en Tacna

Tacna registra una amplia superficie destinada al cultivo del olivo, con más de 35 mil hectáreas que representan cerca del 81.4% de las existentes en Perú. Las zonas de mayor crecimiento incluyen las irrigaciones de La Yarada – Los Palos, Magollo y Sarna. La identificación de la región con este cultivo se refleja también en su denominación de origen, que respalda la producción local desarrollada por más de 3 mil agricultores.

Durante la campaña 2021 – 2022, Perú alcanzó aproximadamente 229 toneladas de olivo. De este total, 176 toneladas, equivalentes al 76%, se cultivaron en Tacna. Otros departamentos con presencia destacada en esta actividad son Arequipa, con 45.123 toneladas, e Ica, con 5.859 toneladas. Las principales zonas productoras en Tacna se sitúan en La Yarada, Ite y Sama, en las provincias de Jorge Basadre y Tacna.

Exportación de aceitunas y aceite de oliva

El comercio exterior de aceitunas peruanas se dirige principalmente a Brasil, Chile y Estados Unidos. Las exportaciones bordean las 45 toneladas anuales y generan ingresos cercanos a 46 millones de dólares. En cuanto al aceite de oliva, Perú registra casi 3 toneladas al año, con un valor aproximado de 5 millones de dólares.

Tanto la aceituna como el aceite de oliva cuentan con características nutricionales de interés para consumidores y mercados. El aceite de oliva se utiliza como sustituto de otros ingredientes en la preparación de alimentos, lo que contribuye a la reducción del consumo de grasas. Además, estudios resaltan que su uso permite disminuir las enfermedades cardiovasculares y aporta propiedades antioxidantes y antinflamatorias. En la cocina, puede emplearse para cocinar, hornear y freír.

Las aceitunas, en sus variedades verde y negra, proporcionan vitaminas A y E. Estas cumplen funciones antioxidantes asociadas a la prevención de enfermedades. Su contenido de fibra favorece la digestión y aporta energía, por lo que se recomienda consumir entre 5 y 7 unidades al día.

Día Mundial del Olivo y evolución del cultivo

El Día Mundial del Olivo se conmemora cada 26 de noviembre desde 2019, tras su instauración por la Unesco. La fecha se eligió en reconocimiento a la inauguración del Consejo Oleícola Internacional en 1992, entidad orientada al desarrollo responsable y sostenible de este cultivo. En Perú, el olivo fue introducido en 1559 por Antonio de Ribera, integrante del grupo liderado por Francisco Pizarro, cuyas primeras plantaciones se realizaron en La Huerta Perdida, en Lima.

En la actualidad, factores climáticos como el aumento de las temperaturas registrado desde 2023 han generado una reducción en la cosecha de aceitunas en Tacna. Debido a que el olivo madura en entornos fríos, la disminución de periodos con estas características afecta su desarrollo. Frente a ello, se implementan técnicas agrícolas destinadas a mitigar el impacto del calor y promover la adaptación del cultivo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí