Exportaciones de cítricos peruanos alcanzaron US$ 357 millones en 2024 y apuntan a consolidación en 2025

0
67
Exportaciones de cítricos peruanos alcanzaron US$ 357 millones en 2024 y apuntan a consolidación en 2025
Exportaciones de cítricos peruanos alcanzaron US$ 357 millones en 2024 y apuntan a consolidación en 2025

En los últimos cinco años (2020–2024), las exportaciones de cítricos peruanos han crecido a un ritmo promedio del 5 % anual en valor y del 3 % en volumen. Solo en 2024, el país exportó más de 301,000 toneladas de cítricos, alcanzando un valor total de US$ 357 millones, según datos de PromPerú.

Estados Unidos se mantuvo como principal mercado, concentrando el 52 % del volumen total exportado. Países Bajos ocupó el segundo lugar con el 11 %. Aunque el mercado estadounidense ha impuesto nuevos aranceles, desde PromPerú no se anticipa un impacto negativo en la demanda para la campaña 2025.

Mandarinas dominan los envíos y la lima Tahití continúa su expansión

Las mandarinas —incluyendo Primosole, Satsuma y clementinas— representaron el 73 % del volumen exportado en 2024, consolidándose como el principal producto del sector. Por su parte, el limón Tahití alcanzó el 15 % del volumen, con un crecimiento promedio del 19 % anual entre 2020 y 2024.

Uno de los datos más relevantes es el crecimiento sostenido de los envíos a México, un mercado altamente competitivo. Según PromPerú, las exportaciones hacia este país crecieron a un ritmo promedio del 55 % anual en volumen durante los últimos cinco años.

La campaña 2025 muestra recuperación pese a desafíos logísticos

De acuerdo con Procitrus, hasta la semana 27 de 2025 los envíos de cítricos peruanos crecieron un 29 % respecto al mismo periodo de 2024. Las variedades tempranas muestran una mejora importante: Satsuma aumentó 88 %, Primosole 200 % y Nova 112 %.

Desde la empresa Fruchincha, ubicada en la costa central del Perú, confirman la mejora en volumen y calidad. Sin embargo, advierten sobre los márgenes ajustados de rentabilidad debido a costos logísticos y efectos arancelarios. “Diez centavos por kilo pueden marcar la diferencia”, señalaron.

También explicaron que el inicio de campaña fue complicado por el solapamiento con fruta procedente de California y Marruecos, lo que afectó la salida de variedades tempraneras como Satsuma y Primosole.

Asia se recupera y América Central gana participación

En el mercado asiático, se reporta una recuperación significativa, especialmente hacia China y Japón, con un aumento del 103 % en los envíos hasta la semana 27. No obstante, los tiempos de tránsito superiores a 30 días afectan la calidad visual del cítrico, disminuyendo su competitividad frente a otros orígenes.

Como respuesta, los exportadores peruanos están fortaleciendo el mercado de América Central, donde los envíos han crecido un 73 % en lo que va del año. Esta región ofrece ventajas logísticas que permiten mejores condiciones de llegada y mayor rotación de producto.

Preocupa la falta de nuevas plantaciones y urge diversificación varietal

Procitrus advirtió sobre la ausencia de nuevas áreas de cultivo desde 2020, lo que podría generar un estancamiento en las exportaciones hacia 2030 si no se realizan inversiones en 2025 o 2026. Actualmente, los árboles se encuentran en plena madurez productiva.

El gerente general del gremio, Sergio del Castillo, señaló que la diversificación varietal es clave. El objetivo es cubrir los meses de abril y mayo, un vacío que hoy aprovechan exportadores de Chile y Sudáfrica. Además, se están evaluando nuevas variedades patentadas para mantener la competitividad.

Por otro lado, la lima Tahití mantiene una tendencia creciente y podría alcanzar las 50,000 toneladas en 2025, consolidándose como un producto con alta demanda tanto en el mercado internacional como en el consumo local.

Fuente: Agro Perú

VÍDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí