Un grupo de 32 pescadores artesanales de la caleta San Pablo, en el distrito de La Brea-Negritos (Talara, Piura), concluyó con éxito el curso MAM 010 “Marinero de pesca artesanal con experiencia acreditada”, paso inicial para obtener su carné de pescador y avanzar en su formalización. Esta capacitación forma parte de una estrategia conjunta entre el Estado, la empresa privada y organizaciones locales, orientada a mejorar las condiciones del sector pesquero y fortalecer su integración a mercados regulados.
- Leer más: Fondepes reestructurará S/ 49.9 millones en deudas de pescadores y acuicultores a nivel nacional
Formación para pescadores artesanales de Talara
La capacitación se desarrolló de manera virtual los días 15, 16 y 17 de julio en el salón multiusos del Puerto Menor San Pablo. El curso MAM 010 fue posible gracias a la colaboración entre el Ministerio de la Producción (Produce), a través del ITP-CITEpesquero, acuícola y agroindustrial Piura, la empresa Olympic, Fondepes, DICAPI, la Municipalidad Distrital de La Brea y el Gremio de Pescadores Artesanales de San Pablo.
Durante las jornadas, los instructores de Fondepes abordaron temas clave para el desarrollo profesional de los pescadores, incluyendo biología marina, terminología náutica, seguridad en la mar, navegación y maniobras básicas. Estas competencias son esenciales para operar con estándares adecuados en la actividad pesquera artesanal.
“El objetivo es impulsar la formalización de la pesca artesanal a través del trabajo articulado con la empresa privada, como Olympic, así como con instituciones públicas y los propios pescadores”, afirmó William Rivera Peña, director del CITEpesquero Piura.
Avances en el proceso de formalización
Los 32 pescadores que participaron en el curso ahora se preparan para completar el proceso de formalización pesquera, que incluye el examen médico y el pago de tasas administrativas. Según anunció la empresa Olympic, estos trámites serán cubiertos por la empresa, lo que permitirá que los beneficiarios accedan a su carné de pescador artesanal sin costo alguno.
La satisfacción de los participantes fue evidente al finalizar el curso. Muchos de ellos manifestaron su interés por continuar trabajando de manera formal y responsable, alineándose con los estándares que demanda el mercado actual.
Desde el CITEpesquero Piura se reafirmó el compromiso con las comunidades pesqueras del norte del país, mediante acciones de asistencia técnica especializada, promoción de la innovación productiva, y la facilitación del acceso de los pescadores a oportunidades de desarrollo sostenible.
Fuente: AgroPerú