El sector mango atraviesa una situación crítica en el inicio de la campaña 2025-2026. La Asociación Peruana de Productores de Mango (Promango) alertó sobre la fuerte caída de precios que afecta la sostenibilidad económica de miles de familias vinculadas a esta actividad agrícola. La preocupación aumenta ante la sospecha de una concertación entre acopiadores y agroexportadores, lo que agrava la brecha de ingresos en la cadena de valor del mango peruano.
- Lee también: MYPE cacaoteras podrán participar en la Rueda de Negocios de FICACAO 2025: así puedes participar
Caída de precios del mango y afectación al productor
Promango expresó su disconformidad frente al comportamiento de los precios en la presente campaña. Según el gremio, los productores han sido los más perjudicados durante los últimos cuatro años, recibiendo montos por debajo de los costos de producción. Esta situación compromete la sostenibilidad económica y pone en riesgo la continuidad del trabajo agrícola para miles de familias.
El presidente de Promango, Ángel Gamarra Condori, indicó que el precio del mango viene “cayendo de forma violenta”. Aunque la campaña recién comienza y la oferta es escalonada, existe “mucha preocupación” por los precios que se recibirían en enero, periodo de mayor volumen de cosecha.
En la actualidad, las empresas agroexportadoras pagan entre 38 y 40 soles por una jaba de 20 kilos, cuando el precio debería bordear entre 40 y 50 soles para asegurar rentabilidad.
Sospecha de concertación de precios y desigualdad en la cadena de valor
El gremio alertó de una posible concertación de precios por parte de los acopiadores. Explica que los pequeños agricultores no venden directamente a las empresas, sino a través de estos intermediarios, quienes pagan entre 28 y 30 soles al productor tras descontar 10 soles por servicios de cosecha, transporte y posibles pérdidas por descarte. Es en este punto donde Promango sospecha que podría existir un acuerdo previo entre acopiadores y agroexportadores.
Promango resaltó que el mango peruano es reconocido internacionalmente por su calidad y es un motor de desarrollo regional. No obstante, el actual comportamiento de precios refleja una desigualdad persistente, donde el incremento de costos de insumos recae sobre el productor mientras el beneficio económico se concentra en otros eslabones de la cadena.
El gremio exigió la intervención inmediata de las autoridades competentes para investigar la posible concertación de precios e implementar mecanismos transparentes para la formación de precios y márgenes de comercialización. También solicitó garantizar condiciones justas y equilibradas para los productores, además de políticas públicas que protejan su labor y fomenten una distribución más equitativa de los beneficios.
Promango reafirmó su compromiso con la producción responsable y de calidad, advirtiendo que, sin condiciones justas, el futuro del mango peruano y de sus productores está seriamente comprometido.











