El Comité de la Industria Agrosostenible de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) alertó sobre el preocupante aumento de plaguicidas ilegales en el sector agrícola. Esta situación afecta directamente a los pequeños y medianos productores, representando un riesgo para la salud pública y una amenaza la seguridad alimentaria del país.

Según advirtió el gremio, estos productos irregulares ingresan al mercado por vías de contrabando, adulteración o mediante registros con información inexacta. Eso compromete su efectividad para el control de plagas y expone a los agricultores a intoxicaciones por ingredientes o dosis inadecuadas.

Además, su uso fomenta la competencia desleal frente a la industria formal, que cumple con exigencias técnicas, normativas y sanitarias.

Senasa cancela registro de plaguicida con documentación irregular

Ante esta problemática, el Comité saludó la reciente decisión del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) de cancelar el registro N.º 3253-SENASA, correspondiente al plaguicida PMF-120, distribuido por la empresa Avgust Perú S.A.C.

Esta medida —que prohíbe su importación, almacenamiento, distribución, envasado y comercialización en todo el país— se adoptó tras detectarse irregularidades documentarias en el proceso de autorización. El Comité destacó que se trata de un importante hecho, pues es la primera vez que se retira del mercado nacional un producto de alto impacto en el control de la mosca de la fruta, una de las plagas más dañinas para el agro peruano.

Invocan a reforzar la fiscalización y la formación agrícola

En ese contexto, el Comité de la SNI exhortó a Senasa a fortalecer los mecanismos de control y fiscalización. Además de intensificar la vigilancia en puntos críticos de ingreso de productos ilegales. También recomendó promover la capacitación de los agricultores en el uso responsable de insumos y en prácticas seguras para el manejo fitosanitario.

Mosca de la fruta: una amenaza para la agroexportación

La mosca de la fruta representa un serio problema para los cultivos de mango, cítricos, palta y otras frutas, especialmente aquellas destinadas a mercados internacionales como Estados Unidos y la Unión Europea, donde las exigencias sanitarias son estrictas. Su detección en productos de exportación ha provocado rechazos comerciales y pérdidas millonarias para el país.

Durante 2023, el Perú enfrentó restricciones severas debido a la presencia de esta plaga. Esto impactó negativamente en el desempeño del sector agroexportador. Por su agresiva capacidad de propagación y por el daño que ocasiona en toda la cadena productiva, el control de la mosca de la fruta ha sido declarado de interés nacional.

Coordinación para proteger la sostenibilidad agrícola

Frente a este escenario, el manejo integral de la mosca de la fruta requiere un trabajo articulado entre el Gobierno, los entes sanitarios y los productores. Solo mediante estrategias conjuntas será posible garantizar la sostenibilidad del sector agrícola y preservar la calidad e inocuidad de los alimentos que el Perú produce y exporta.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí