El Día Nacional de las Flores en Perú pone en primer plano la diversidad floral que caracteriza al territorio peruano, donde especies representativas crecen en la costa, sierra y selva. Esta fecha, instaurada por el Midagri, busca resaltar el papel de la floricultura como actividad productiva y su impacto en la agricultura familiar. En este contexto, distintas flores emblemáticas destacan por su presencia histórica, cultural y natural, convirtiéndose en referentes esenciales para comprender la riqueza botánica del país.
Floricultura en Perú y su aporte al desarrollo regional
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) oficializó en abril de 2021, mediante la Resolución Ministerial N.° 0098-2021-MIDAGRI, la celebración del Día Nacional de las Flores cada segundo viernes de noviembre. En 2025, esta fecha se conmemora el 14 de noviembre. La medida reconoce que la floricultura es una actividad en crecimiento, desarrollada por pequeños productores, especialmente mujeres, en Áncash, Cajamarca, Huánuco, Junín y Lima, vinculados a la Agricultura Familiar.
La floricultura impulsa el desarrollo económico y social, sobre todo en zonas altoandinas, donde la variedad de ambientes permite producir distintas especies. Además de su impacto en la comercialización, los campos de cultivo generan interés turístico debido a sus paisajes.
Flores emblemáticas del Perú y su distribución
Flor de la cantuta
Considerada la flor nacional del Perú y flor sagrada de los incas, era portada como un emblema representativo de cada uno de sus logros y conquistas. Presenta colores rojo, blanco, amarillo y violeta. Crece en racimos con estructura tubular y cáliz corto. Nace de un arbusto presente en Áncash, Apurímac, Cajamarca, Pasco, Cusco, Huánuco, Lima y Puno. Sus ramas se utilizan para elaborar canastas y se emplea en algunas zonas andinas con fines terapéuticos.
![]()
Flor de Amancaes
Símbolo de Lima desde la época colonial, destaca por sus pétalos amarillos y centro verdoso. Florece en invierno, especialmente en las Lomas de Amancaes ubicadas en Independencia, Rímac y San Juan de Lurigancho. También prospera en la Reserva Nacional de Lachay, en Huaura.
![]()
Flor de retama
Posee pétalos amarillos y un tallo de casi tres metros. Se aprecia principalmente en primavera en las regiones Amazonas, Ayacucho y Junín. Sus partes son utilizadas para elaborar alfombras florales durante la Semana Santa y festividades como la del Señor de los Milagros.
![]()
Flor de la papa
Caracterizada por pétalos morados o lilas y centro amarillo, proviene del tubérculo originario del Perú. Cada tallo puede formar racimos de hasta 30 flores, de tres a cuatro centímetros de diámetro. Crece en pisos ecológicos entre los 500 y más de 3,000 metros de altitud.
![]()
Flor de mashua
Crece en zonas altoandinas por encima de los 3,000 metros en Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Junín y Pasco. Presenta pétalos de color amarillo oscuro, rojo escarlata o naranja. La mashua es similar al olluco y posee propiedades medicinales señaladas en diversas investigaciones tradicionales.
![]()
Achira
Cultivada desde tiempos de las culturas Chavín, Nasca, Paracas e inca, crece en la costa y zonas bajas de la sierra. Sus pétalos pueden ser rojos, amarillos o bicolores. Destaca por su contenido de azúcar, lo que explica su uso ancestral. Ha sido identificada en hallazgos arqueológicos en La Libertad.
![]()
Azucena peruana
Conocida como lirio de los incas, crece en regiones andinas de clima templado. Presenta pétalos morado pálido o amarillo maíz con líneas ocre o marrón oscuro, además de estambres alargados.
![]()
Orquídeas
El Perú alberga cerca de 3,000 variedades. Se desarrollan en bosques nublados de Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Pasco, Piura y San Martín. Poseen tres pétalos con dos o tres tonalidades y suelen emitir fragancias intensas para atraer polinizadores. Son ampliamente utilizadas en arreglos ornamentales y ceremoniales.
![]()











