Investigadores de la UDEP presentan soluciones tecnológicas para el secado de café

0
116
Investigadores de la UDEP presentan soluciones tecnológicas para el secado de café
Investigadores de la UDEP presentan soluciones tecnológicas para el secado de café

El café peruano es reconocido mundialmente por su calidad, pero los métodos tradicionales de secado utilizados en regiones como Piura enfrentan desafíos significativos. Estas técnicas artesanales dependen en gran medida de las condiciones climáticas, lo que afecta la calidad del grano y limita su competitividad en el mercado internacional. Frente a esta problemática, un equipo de investigadores de la Universidad de Piura desarrolló dos tecnologías innovadoras que prometen transformar el proceso de secado del café.

Tecnologías eficientes para mejorar la calidad del café

Con el financiamiento de Prociencia, se llevó a cabo el proyecto «Análisis comparativo técnico económico de tecnologías para mejora del secado de café». Este estudio tuvo como objetivo validar dos tecnologías energéticamente eficientes: un secador de lecho fluidizado y un secador solar de tipo convectivo. Ambas soluciones fueron diseñadas para optimizar el proceso de secado y beneficiar a los productores de la sierra de Piura.

El doctor Daniel Marcelo, investigador principal del proyecto, explicó que estas tecnologías no solo mejoran la calidad del grano, sino que también reducen las pérdidas durante el proceso. Además, destacó que los nuevos sistemas pueden adaptarse al secado de otros productos agrícolas, como la uva, el arándano y el aguaymanto, ampliando así su impacto en el sector agrícola.

Impacto académico y potencial comercial

El proyecto no solo generó avances tecnológicos, sino que también contribuyó significativamente al ámbito académico. Se elaboraron tres tesis de pregrado y dos de posgrado en ingeniería, además de presentar los resultados en congresos internacionales. Asimismo, se solicitó una patente para el modelo de secador de lecho fluidizado, lo que podría facilitar su implementación a nivel comercial en el futuro.

El equipo técnico estuvo liderado por Daniel Marcelo, quien contó con la colaboración de Raúl La Madrid y Roberto Portocarrero como coinvestigadores, Socorro Guardia como gestora de proyectos, y Manuel Merino como gestor tecnológico. También participaron los bachilleres Juan Diego Palacios y Hebert Espino, quienes realizaron sus tesis en el marco del proyecto. Desde la Universidad Nacional de Trujillo, el ingeniero Elder Mendoza se sumó como coinvestigador.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí