El avance tecnológico continúa transformando la agricultura peruana. A la incorporación de drones para el monitoreo de cultivos, se suma ahora el uso de perros robots en el agro, capaces de medir temperatura, detectar plagas y supervisar condiciones ambientales en tiempo real. Estas innovaciones, impulsadas por la empresa peruana Glexco Robotics, prometen optimizar la gestión agrícola, reducir riesgos y fortalecer la sostenibilidad del sector agroindustrial y agroexportador.
Tecnología robótica al servicio del agro peruano
El uso de robots cuadrúpedos en la agricultura marca un nuevo paso hacia la modernización del sector. Estas máquinas, conocidas popularmente como perros robots, cuentan con cámaras infrarrojas y termográficas que permiten registrar imágenes incluso en la oscuridad, además de medir temperaturas y detectar gases.
“Los perros robots poseen accesorios como cámaras infrarrojas o termográficas que les permite registrar imágenes en la oscuridad, además de medir temperaturas. Poseen sensores de detección de gases y tienen capacidad para desplazarse en distintos tipos de suelos”, explicó Jorge Tuesta, CEO de Glexco Robotics, empresa peruana pionera en el desarrollo y comercialización de esta tecnología.
Su principal ventaja radica en la versatilidad y autonomía operativa: pueden desplazarse sobre terrenos irregulares, operar en condiciones adversas, ser controlados a distancia o programados para patrullar zonas agrícolas. Además, envían alertas automáticas ante cambios de temperatura, humedad o presencia de plagas, facilitando una toma de decisiones rápida y basada en datos.
Industria 4.0 y robótica para la agroindustria peruana
La robótica avanza también en otras áreas del sector agroindustrial. Según Tuesta, “la tecnología ha evolucionado mucho para contribuir con empresas de todos los sectores, incluyendo el agroindustrial. Por ejemplo, en Perú ya tenemos montacargas autónomos y compactos que son programados para recorrer ambientes de riesgo sin necesidad de asistencia humana”.
Estos equipos transportan cargas de hasta dos toneladas y son utilizados por compañías líderes a nivel global. Su implementación refleja el impacto de la Industria 4.0 en la productividad, impulsando la eficiencia y la competitividad de las empresas peruanas.
El especialista precisó que, aunque el uso de soluciones robóticas en Perú aún está en una etapa inicial, las alternativas disponibles son cada vez más accesibles. “Hoy ya existen soluciones más económicas para los manufactureros, con retornos de inversión que pueden lograrse en menos de 12 meses, especialmente en robots paletizadores usados por las industrias de alimentos, bebidas y agroexportación”, señaló.
Asimismo, destacó que los robots industriales cuestan hoy 50% menos que hace dos décadas. “Gracias a la alianza que tenemos con Turin, líder mundial en robótica industrial, las empresas peruanas tienen acceso a tecnología de vanguardia, la misma que utilizan las grandes fábricas de China y otros países desarrollados”, añadió.
Innovación tecnológica para un agro sostenible y competitivo
De acuerdo con estimaciones del sector, la inversión en tecnología agrícola puede aumentar la rentabilidad hasta en un 22%, debido a una mayor productividad y optimización de recursos. Además, promueve la sostenibilidad del negocio, mejora la seguridad de los trabajadores y fomenta la creación de empleos de mayor calidad.
En un contexto donde la tecnología agrícola y la robótica industrial son clave para el desarrollo sostenible, el desafío para las empresas agroindustriales peruanas está en incorporar soluciones inteligentes que fortalezcan su posición en los mercados locales e internacionales.













