El arándano peruano reafirmó su liderazgo en el mercado internacional entre enero y octubre del 2025, impulsado por mayores volúmenes, nuevas variedades y un adelanto de cosechas que modificó la estacionalidad tradicional. A pesar de la presión a la baja en los precios por el incremento de oferta global, el sector mantuvo resultados positivos en valor exportado. Este comportamiento consolidó al Perú como uno de los principales actores del comercio mundial de berries, respaldado por una estructura productiva diversificada y un enfoque estratégico en mercados clave.
- Lee también: Perú lidera crecimiento de exportaciones de piña y proyecta superar los US$ 50 millones
Mayor volumen exportado y cambios en la estacionalidad
Entre enero y octubre del 2025, los envíos de arándano peruano alcanzaron 298,883 toneladas por US$ 1,819 millones, según cifras preliminares de Fresh Fruit. Esto representó un incremento de 29% en volumen y 6% en valor respecto al mismo periodo del 2024, con un precio promedio de US$ 6.09/kg, 18% menor al del año previo. El aumento de oferta generó presión sobre los precios globales, pero permitió sostener el valor total exportado.
Octubre mostró claramente esta dinámica. Los despachos sumaron US$ 465 millones (99,509 toneladas) a un precio de US$ 4.68/kg, frente a los US$ 615 millones (98,835 toneladas) y US$ 6.22/kg registrados en octubre del 2024. La brecha respondió a un entorno de mayor disponibilidad en siete de los diez meses del año.
El año 2025 también destacó por el adelanto de cosechas y la diversificación de variedades, lo que reconfiguró la estacionalidad histórica. En septiembre, tradicional mes de menor movimiento, los envíos superaron a octubre y marcaron el mayor pico comercial. Ese mes se exportaron US$ 552 millones con 79,750 toneladas a US$ 6.93/kg, un avance interanual de 14% en valor y 53% en volumen, pese a un retroceso del 25% en el precio promedio.
El mayor flujo de oferta desde abril, asociado a nuevas hectáreas y cosechas adelantadas, incrementó la disponibilidad en septiembre y presionó los precios de octubre. Este escenario motivó una profundización de los programas comerciales hacia Asia para diversificar destinos y aprovechar una demanda creciente.
Producción, genética y rendimiento del arándano peruano
El 2024 marcó un hito histórico: por primera vez un producto agroexportador peruano superó los US$ 2,000 millones en envíos. El arándano peruano alcanzó 51 destinos con la participación de 162 empresas.
La producción de fruta fresca sumó 354,561 toneladas, de las cuales 338,866 toneladas se exportaron. El 96% se orientó a mercados internacionales y solo el 4% al consumo interno. Las cosechas procedieron de 26,642 hectáreas, con un rendimiento promedio de 13 t/ha. Este resultado refleja el manejo técnico, el proceso de recambio varietal y una poscosecha mucho más disciplinada.
La estructura de precios en los últimos dos años confirmó que la ventana de oferta, la calidad del producto y la genética disponible determinan el valor comercial. El Perú alcanzó sus picos de exportación gracias al riego tecnificado, la poscosecha en frío, la infraestructura de packing y una canasta varietal enfocada en firmeza, dulzor, vida poscosecha y buen calibre.
El recambio genético fue determinante. La transición de un portafolio concentrado a uno más amplio, con genética licenciada, permitió dirigir fruta hacia nichos premium en momentos en que las cotizaciones se comprimieron. Esta diversificación, combinada con volúmenes estándar, amortiguó la caída del precio medio.
Regiones productoras y distribución geográfica
Entre enero y octubre del 2025, Fresh Fruit estimó la siguiente participación regional en las exportaciones de arándano peruano:
-
La Libertad: 59%
-
Lambayeque: 20%
-
Ica: 7%
-
Áncash: 7%
-
Lima: 6%
-
Piura: 1%
La distribución mantiene el patrón histórico del cultivo, con una cosecha escalonada: norte entre octubre y diciembre, y sur entre enero y abril. Este calendario reduce riesgos logísticos y garantiza presencia comercial continua a lo largo del año.
Las variedades predominantes fueron Ventura, Biloxi, Sekoya Pop, Rocío, Mágica, Atlasblue, Emerald, Rosita y Sekoya Beauty.
Principales destinos y diversificación hacia Asia
El alcance internacional del arándano peruano abarcó 167 destinos. Estados Unidos se mantuvo como el principal mercado con 45% del valor exportado (US$ 821 millones), 134,635 toneladas y un precio de US$ 6.10/kg. Los Países Bajos concentraron 24% (US$ 438 millones) con 70,526 toneladas y un precio de US$ 6.21/kg.
China ascendió al tercer lugar al más que triplicar sus volúmenes frente al 2024, con 32,706 toneladas y 12% del valor exportado (US$ 221 millones). Reino Unido ocupó el cuarto puesto con 6% (US$ 108 millones) y un precio de US$ 5.67/kg. En conjunto, estos mercados representaron 87% del valor y 86% del volumen total.
La estrategia público-privada del 2025 se centró en fortalecer la presencia del arándano en Asia para reducir la dependencia de Estados Unidos. Las gestiones para habilitar y actualizar protocolos sanitarios en Japón e India se sumaron al acceso vigente a China e Indonesia.
En logística, la entrada progresiva del puerto de Chancay permitirá acortar tiempos de tránsito hacia Asia y mejorar la calidad de llegada, favoreciendo programas premium. No obstante, el contexto asiático es altamente competitivo. China cubre cerca del 80% de su consumo con producción local basada en genética licenciada, hidroponía y modelos verticales con integración de viveros, campo y retail.
Proyecciones hacia el cierre del 2025
Las estimaciones de Fresh Fruit proyectan un cierre de entre 370,000 y 390,000 toneladas y un valor de entre US$ 2.5 y US$ 2.6 mil millones, asumiendo logística estable y crecimiento gradual del acceso asiático. Un escenario optimista ubicaría la producción entre 390,000 y 410,000 toneladas, con un valor de entre US$ 2.6 y US$ 2.7 mil millones.
El precio promedio de enero a octubre del 2025 (US$ 6.09/kg) mostró variaciones semanales negativas y un valor inferior a US$ 5/kg en octubre. La dinámica global exigió convertir volumen en dólares mediante calidad sostenida, apertura sanitaria acelerada y una estrategia consistente hacia Asia. Según la nota, “la conclusión es directa: el Perú afronta el cierre con volumen récord”.
Con información de FreshFruit.














