Feria y festival FIMACA 2025 promoverán innovación y comercialización de la maca andina

0
77
Feria y festival FIMACA 2025 promoverán innovación y comercialización de la maca andina
Feria y festival FIMACA 2025 promoverán innovación y comercialización de la maca andina

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y la Municipalidad Provincial de Junín presentaron oficialmente la Feria y Festival Internacional de la Maca FIMACA 2025, un evento que pondrá en valor la maca peruana como producto emblemático de los Andes y eje económico para miles de familias productoras. La feria, a realizarse en Ate-Vitarte, reunirá a actores clave de la cadena de valor con el objetivo de impulsar su posicionamiento comercial y cultural.

Feria internacional para fortalecer la cadena productiva de la maca

La “XX Feria y XXV Festival Internacional de la Maca – FIMACA 2025” se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre en la Plaza Cívica de Santa Clara, distrito de Ate-Vitarte, Lima. La iniciativa busca revalorar la maca destacando su historia, su vínculo con las culturas andinas y su rol actual en la economía de más de 7,500 familias agrarias del país.

El evento impulsará la articulación comercial entre productores, empresas y compradores nacionales e internacionales, promoviendo nuevas oportunidades de negocio e integración en la cadena de valor. Durante los tres días del festival se desarrollarán conferencias magistrales, rueda de negocios, exposición y venta de productos, así como actividades culturales orientadas a fortalecer el posicionamiento de la maca e incentivar la innovación de sus presentaciones.

La maca, originaria de los Andes Centrales del Perú, se cultiva a altitudes de hasta 4,500 m.s.n.m. y presenta resistencia frente a condiciones climáticas extremas como granizadas, heladas y sequías prolongadas. En 2024 se cosecharon 4,360 hectáreas, logrando una producción total de 24,830 toneladas, reflejo de su relevancia productiva.

Valor nutricional y relevancia económica de la maca peruana

La maca se ha consolidado como un producto nutracéutico debido a su alto valor nutricional. Es rica en carbohidratos naturales, proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas del complejo B y minerales como hierro, calcio y potasio. Este perfil la convierte en un alimento nutritivo y beneficioso para la salud, con creciente demanda en mercados nacionales e internacionales.

Además de su importancia nutricional, constituye el sustento de miles de familias productoras de Junín, Pasco y Huancavelica. Su adaptación a entornos hostiles de la puna andina favorece su continuidad como cultivo estratégico para zonas altoandinas, donde representa una fuente estable de ingresos y oportunidades comerciales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí