Agroexportación peruana: clave del crecimiento económico y transformación rural

0
60
Agroexportación peruana: clave del crecimiento económico y transformación rural
Agroexportación peruana: clave del crecimiento económico y transformación rural

El sector agroexportador peruano ha superado los US$ 12,343 millones en envíos anuales. Se posiciona como el segundo mayor exportador del país, detrás de la minería. Este crecimiento se refleja no solo en cifras comerciales, sino también en la transformación territorial, el empleo formal y la innovación agrícola en zonas rurales.

La canasta exportadora incluye frutas, granos y productos procesados. Esta diversificación ha elevado la competitividad del agro frente al mercado global, mejorando su capacidad de respuesta a nuevas exigencias.

Además, la modernización tecnológica, las certificaciones internacionales y la sostenibilidad ambiental han fortalecido el posicionamiento del agro peruano como un referente internacional.

Superficie agrícola destinadas a la exportación

Uno de los ejes de la transformación agroexportadora ha sido la expansión de la frontera agrícola. Hoy, más de 300,000 hectáreas se destinan exclusivamente a la producción con fines de exportación. Este aumento ha atraído inversiones privadas y ha generado una nueva agroindustria con altos estándares de trazabilidad y control de calidad.

El avance en infraestructura, como sistemas de riego tecnificado y plantas de procesamiento, ha elevado el valor de la producción agrícola. Este salto tecnológico responde a la creciente demanda externa.

Además, la incorporación de tecnología agrícola ha mejorado los rendimientos por hectárea. Esto permite abastecer más mercados sin comprometer los recursos naturales del país.

Procesamiento y empleo formal: pilares del agro moderno

La agroexportación no solo crece en volumen, también lo hace en valor agregado. Actualmente, los productos procesados representan casi el 20% de los envíos agroindustriales. Este avance multiplica por cuatro la participación que tenía esta categoría hace dos décadas. Los derivados del cacao, jugos, conservas y aceites lideran este segmento.

Además, la expansión agroexportadora ha impactado directamente en el empleo. En 2024, el sector generó 772,000 puestos de trabajo formales. Uno de cada cinco empleos agrícolas se vincula a la exportación.

Si esta tendencia continúa, entre 2032 y 2040 se proyecta que el agro podría generar hasta 1.8 millones de empleos. Muchos de ellos se concentran en zonas rurales con alta informalidad.

Infraestructura e irrigación: base del nuevo impulso agrícola

Proyectos como Olmos, Chavimochic, Majes-Siguas II y Alto Piura han ampliado la superficie cultivada en el país. Estas obras han facilitado el acceso al riego y mejorado la productividad.

El Estado también ha impulsado una agenda de obras estratégicas. Se han identificado 22 grandes proyectos de irrigación valorizados en US$ 24 mil millones, como Chavimochic III y el Trasvase del Marañón.

Además, el desarrollo de infraestructura logística como el puerto de Chancay reducirá costos de exportación. Esto hará más competitivo al agro frente a los mercados más exigentes del mundo.

Nuevos retos: innovación, diversificación y equidad

El agroexportador peruano ha demostrado capacidad para competir globalmente. El reto ahora es sostener su liderazgo a través de innovación, sostenibilidad y equidad territorial.

Diversificar los productos más allá de las frutas frescas es clave para consolidar la presencia en nuevos mercados. También lo es mejorar los encadenamientos productivos y sociales.

Las regiones líderes como La Libertad, Ica y Piura ya superan los US$ 6,000 millones en exportaciones. Pero otras zonas como San Martín, Cajamarca y Junín también destacan por su crecimiento.

Fuente: Freshfruit.pe

VIDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí