Exportación de banano orgánico: Perú busca consolidarse en nuevos mercados

0
80
Exportación de banano orgánico: Perú busca consolidarse en nuevos mercados
Exportación de banano orgánico: Perú busca consolidarse en nuevos mercados

El mercado mundial del banano superó los US$ 15 mil millones en 2024, consolidándose como una de las frutas más comercializadas a nivel global. En medio de un contexto marcado por enfermedades, altos costos logísticos y el cambio climático, el banano orgánico peruano destaca por su enfoque sostenible y su modelo cooperativo. Este artículo analiza el desempeño del sector en 2025, sus principales amenazas y las oportunidades que se abren para el futuro de la agroexportación peruana.

Ecuador lidera el mercado mundial del banano

El banano mantiene una posición estratégica en el comercio agrícola global. Ecuador encabeza la exportación con el 25% del mercado, seguido por Filipinas y Colombia, con cerca del 8% cada uno. Estos países poseen extensas áreas de cultivo, infraestructura logística avanzada y décadas de experiencia exportadora.
El puerto de Hueneme, en California, por ejemplo, conecta directamente con Ecuador en menos de siete días, lo que facilita la distribución del producto a gran escala. El comercio internacional está dominado por la variedad Cavendish, que representa aproximadamente el 95% del volumen global, impulsado por grandes corporaciones y sistemas gremiales orientados al alto rendimiento.

En Asia, Filipinas abastece principalmente a los mercados regionales con una estructura productiva compuesta por fincas pequeñas y medianas, manteniendo un flujo constante hacia sus principales destinos. Sin embargo, la industria enfrenta un reto común: el hongo Fusarium Raza 4 Tropical (TR4), altamente resistente, que amenaza los monocultivos de Cavendish y pone en riesgo la estabilidad de la cadena global del banano.

Factores climáticos y logísticos afectan la producción mundial de banano

El impacto del cambio climático y los altos costos de transporte se han convertido en los principales desafíos del sector. Estudios advierten que el 60% de las tierras aptas para el cultivo podrían volverse inadecuadas en los próximos años. A esto se suma el encarecimiento de los fletes marítimos, que en 2022 llegaron a representar hasta el 91% del costo de exportación, generando presión sobre los precios al productor, que en países como Perú se mantienen en torno a los US$ 5 por caja.

Durante 2025, Centroamérica sufrió una contracción de la oferta debido a condiciones climáticas adversas y conflictos laborales en Costa Rica, Guatemala, Honduras y Panamá. Esto provocó un aumento en la demanda de fruta proveniente de Ecuador y Colombia, reforzando su posición en el comercio internacional.

En respuesta a los bajos márgenes del sector, Ecuador ha impulsado la política de “responsabilidad compartida”, que busca que los supermercados reconozcan y remuneren los esfuerzos en sostenibilidad, alineándose con las tendencias globales de consumo responsable y certificaciones de comercio justo.

El banano orgánico peruano se consolida en mercados internacionales

El modelo peruano de exportación de banano orgánico se diferencia por su enfoque en nichos de alto valor y sostenibilidad. En el país, este cultivo se concentra en la costa norte, especialmente en el Valle del Chira (Piura), donde se ubica el 60% de las 16,500 hectáreas certificadas. Más de 10,000 familias campesinas participan en esta cadena, organizadas en cooperativas y asociaciones que les permiten acceder a certificaciones internacionales como Comercio Justo y Global G.A.P.

Hasta septiembre de 2025, el Perú exportó cerca de 120,609 toneladas de banano orgánico, generando US$ 112 millones. Aunque el volumen cayó 3% respecto al año anterior, el valor aumentó 1% gracias a un precio promedio de US$ 0.93 por kilogramo. Este resultado refleja la resiliencia del sector ante la crisis hídrica y fitosanitaria que afecta principalmente a Piura.

No obstante, los volúmenes productivos disminuyeron entre 40% y 45% en los primeros seis meses del año debido a la escasez de agua y al avance del Fusarium TR4, que ha afectado entre 500 y 700 hectáreas. Frente a esta situación, los precios mínimos de Comercio Justo (US$ 13.95 por caja) han sido esenciales para mantener la rentabilidad de los pequeños productores.

Oportunidades y retos para el futuro del banano peruano

El banano peruano enfrenta un escenario complejo, pero con oportunidades de expansión. Una de las más prometedoras es la apertura del mercado argentino al banano orgánico, lo que permitiría diversificar destinos y reducir la dependencia de Europa y Estados Unidos. Además, el mercado chino representa una alternativa de alto valor, dado su interés por productos premium, segmento que Ecuador ya ha comenzado a aprovechar.

Para mantener su competitividad, el sector debe invertir en infraestructura hídrica eficiente, fortalecer la asociatividad agrícola y reforzar los protocolos de bioseguridad contra el Fusarium. Asimismo, la coordinación entre el MIDAGRI y Senasa resulta clave para acelerar los protocolos sanitarios con nuevos mercados y proteger los cultivos en regiones vulnerables como Piura.

La sostenibilidad del banano orgánico peruano depende de la cooperación entre productores, autoridades y compradores internacionales bajo el principio de responsabilidad compartida, garantizando precios justos y prácticas agrícolas seguras que preserven esta cadena productiva vital para miles de familias rurales.

Con información de FreshFruit

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí