Las exportaciones peruanas de granos andinos alcanzaron los US$ 52 millones 587 mil en el primer cuatrimestre de 2025, lo que representa un crecimiento de 16.8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, según informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Leer más: Piura: agroexportaciones crecen 38% entre enero y abril, impulsadas por demanda de mango
La quinua lidera los envíos y sostiene a miles de familias productoras
Del total exportado, la quinua fue el producto más demandado en los mercados internacionales, al sumar US$ 43 millones 430 mil, equivalente al 83 % de los despachos. Le siguieron el maíz gigante, la chía, el maíz chulpi, la kiwicha y la cañihua, todos con montos menores.
De acuerdo con Marisa Podestá Torres Llosa, presidenta del Comité de Granos Andinos de ADEX, alrededor de 125 mil familias de regiones como Puno, Ayacucho, Apurímac, Arequipa, Junín, Cusco y Huancavelica dependen de la producción de quinua, uno de los cultivos base de la agricultura familiar en el país.
En el marco del Día Nacional de los Granos Andinos, que se conmemora cada 30 de junio, Podestá subrayó que estos cultivos requieren de un mayor impulso por su relevancia nutricional, social y económica. En ese sentido, propuso exonerar del IGV a estos productos, tal como ocurre con el arroz y las menestras, para fomentar su consumo interno.
“El consumo per cápita de granos andinos en el país es de solo 1.3 kilos al año, frente a los 60 a 65 kilos de arroz. Exonerarlos del IGV e incluirlos en los programas sociales del Estado ayudaría a mejorar los índices de nutrición”, señaló.
EE.UU. lidera el ranking de importadores de granos andinos
Según datos del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, 58 mercados importaron granos andinos peruanos entre enero y abril de 2025. Estados Unidos ocupó el primer lugar con US$ 20 millones 750 mil, lo que significó un aumento del 7 % y una participación del 39 % en el total exportado.
Le siguieron:
- España: US$ 5 millones 889 mil
- Canadá: US$ 3 millones 436 mil
- Italia: US$ 1 millón 972 mil
- Alemania: US$ 1 millón 930 mil
El top 10 lo completaron el Reino Unido, Australia, Chile, Países Bajos y China.
En cuanto al crecimiento por mercado, Australia (188 %) y Alemania (119 %) destacaron como los destinos más dinámicos en este periodo.
Competencia internacional y desafíos del sector
ADEX advirtió que más de 120 países ya cultivan o están interesados en cultivar quinua, entre ellos China, que ha comenzado a agregar valor a su producción. También se mencionaron casos como Francia, que ha reducido su demanda del grano peruano tras iniciar sus propias cosechas.
Pese a la competencia, Podestá destacó que la quinua peruana y boliviana mantienen ventajas comparativas en términos de apariencia y valor nutricional. Por ello, consideró fundamental reforzar la cooperación público-privada para consolidar el liderazgo peruano en este producto.
Entre las estrategias sugeridas están la identificación de nuevos mercados, el acceso a información sobre trazabilidad, inocuidad, sanidad, genética, innovación y competitividad.