Las exportaciones peruanas de yuca alcanzaron un volumen total de 961.1 toneladas entre enero y febrero de 2025. Esto representa un incremento del 6.4 % respecto al mismo periodo del año anterior, según informó el analista Heber Chávez. Este crecimiento permitió que el producto llegue a seis mercados internacionales, consolidando su posicionamiento como cultivo con alto potencial comercial.

Chile concentra casi la totalidad de los envíos

Durante el primer bimestre, Chile fue el principal destino, concentrando el 98.9 % del volumen exportado. Le siguió Ecuador, con una participación del 0.6 %, mientras que el resto de países receptores representaron en conjunto el 0.5 %.

Yuca fresca lidera los envíos internacionales

Fueron 17 empresas exportadoras las que realizaron los envíos durante el periodo analizado. Entre ellas, Export y Import e Inversiones Willam ESAG E.R.I.L destacó como la principal firma exportadora de yuca fresca, seguida por Importaciones y Exportaciones Las Palmeras S.A.C.

Las presentaciones enviadas al exterior incluyeron yuca fresca, trozos congelados, almidón, snacks y otras formas procesadas. Ello evidencia la versatilidad del producto y su potencial para el desarrollo de nuevas líneas comerciales.

Un cultivo estratégico con potencial económico y gastronómico

La yuca ocupa un lugar importante en la gastronomía peruana, especialmente en regiones como Loreto, Piura, Lambayeque e Ica. En muchas zonas del país es un acompañamiento esencial en platos como el ceviche, lo que refuerza su valor cultural y culinario.

Además, su uso en la industria alimentaria y su potencial de transformación en productos con valor agregado lo convierten en un cultivo estratégico capaz de generar empleo directo e indirecto, sobre todo para la agricultura familiar.

Desafíos logísticos y oportunidades de diferenciación

Pese a su potencial, la comercialización eficiente del cultivo enfrenta obstáculos logísticos, especialmente en zonas como Loreto, donde la falta de vías de acceso adecuadas limita el transporte hacia los centros de mayor demanda, afectando la rentabilidad del pequeño productor.

Chávez destacó que una de las ventajas competitivas del Perú es que la yuca se cultiva de manera orgánica, lo que representa una oportunidad para acceder a mercados exigentes como Europa y Canadá, que valoran productos con certificaciones sostenibles y altos estándares de calidad.

Claves para el crecimiento del sector

El analista recomendó impulsar la formalización y asistencia técnica a los pequeños productores, así como promover una estrategia de internacionalización basada en el origen orgánico y sostenible del producto. Esta diferenciación permitiría ampliar los mercados, atraer inversiones y fomentar el procesamiento de la yuca en formas como harina, almidón o snacks, incrementando su valor comercial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí