Durante el 2024, el Perú se posicionó como el noveno proveedor más importante de productos agroindustriales en el mercado estadounidense, con una participación del 2 % del total importado, informó la Asociación de Exportadores (Adex). A pesar del avance, la entidad alertó sobre un posible escenario adverso debido al anuncio de nuevas medidas arancelarias por parte de EE. UU.. Estas afectarían directamente a sectores clave de la oferta exportadora nacional.

Competencia creciente y fuerte presencia regional

Estados Unidos importó el año pasado productos agroindustriales por un total de 221,800 millones de dólares. México lideró la lista de proveedores con 49,800 millones (25 % de participación), seguido por Canadá, la Unión Europea, Brasil y China. En ese contexto, el Perú enfrenta una alta competencia regional, sobre todo en productos como paltas, arándanos, mangos, limón, chocolates y capsicum, donde también destacan México, Canadá y países de la UE.

Textiles peruanos: presencia limitada frente a gigantes asiáticos

En la categoría textil-confecciones, el país norteamericano importó 118,400 millones de dólares en 2024. Aunque China, Vietnam e India encabezan la lista de proveedores, Perú ocupó el puesto 21° a nivel global.

Por subcategorías, el país andino se ubicó como el 12° proveedor de suéteres de algodón, el 43° en artículos confeccionados de material textil y el 11° en t-shirts de algodón, compitiendo con naciones como Nicaragua, Bangladesh, Honduras, India y Camboya.

Pesca: Perú entre los quince principales proveedores

En el ámbito pesquero, EE. UU. importó más de 28,000 millones de dólares en productos tradicionales y no tradicionales. Perú exportó 355 millones de dólares, ubicándose como el 15° proveedor, por detrás de países latinoamericanos como Chile, Ecuador, México y Argentina.

Los productos peruanos con mayor demanda fueron aceite refinado de pescado, con más de 86 millones de dólares, y filetes congelados de perico, por encima de los 62 millones. En ambos casos, el país compite con actores fuertes como Noruega, Islandia, Japón y Vietnam.

Riesgo arancelario: el 78 % de las exportaciones a EE. UU. estarían en peligro

Según estimaciones del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-Adex, el 78 % del valor exportado por Perú a Estados Unidos estaría en riesgo si se concreta un aumento de aranceles del 10 %. Esto representaría un impacto sobre 7,430 millones de los 9,528 millones de dólares exportados al gigante norteamericano.

Aunque algunos sectores como minería y productos químicos tendrían excepciones, los más expuestos serían la agroindustria, confecciones, pesca, minería no metálica, metalmecánica y joyería.

Adex advierte sobre el impacto en pequeñas empresas

Frente a este panorama, el presidente de Adex, César Tello Ramírez, expresó su preocupación por la vulnerabilidad de muchas pequeñas empresas exportadoras, que dependen de un solo producto y un único mercado: Estados Unidos.

“Fortalecer la competitividad de nuestra producción nacional ya no es una opción, sino una necesidad urgente. Si no nos adaptamos, corremos el riesgo de perder presencia en el mercado, afectar nuestra rentabilidad y, en el peor de los casos, llevar a muchas empresas al cierre”, advirtió.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí