Del cultivo a la barra: así se produce en Satipo el cacao que ganó el premio al Mejor Chocolate del Mundo 2025

0
58
Del cultivo a la barra: así se produce en Satipo el cacao que ganó el premio al Mejor Chocolate del Mundo 2025
Del cultivo a la barra: así se produce en Satipo el cacao que ganó el premio al Mejor Chocolate del Mundo 2025

El Perú reafirma su liderazgo mundial en el sector cacaotero tras la reciente elección de la barra El Ganso, de la marca peruana Cacaosuyo, como Mejor Chocolate del Mundo 2025 en los prestigiosos International Chocolate Awards (ICA). El reconocimiento vuelve a colocar al cacao peruano de fino aroma en la élite global, destacando su calidad sensorial, origen nativo y enorme potencial como producto de identidad nacional.

El galardón que consolida al cacao peruano

Conocidos como los «Óscar del chocolate», los ICA distinguieron a El Ganso por su sabor excepcional y por el trabajo de origen detrás de cada barra. El premio ratifica el compromiso de Cacaosuyo con su visión de producir “el chocolate insignia del Perú” y elevar el cacao nativo a los mercados más exigentes.

Desde su fundación en 2012, la firma ha revelado la diversidad genética del cacao peruano con barras premiadas provenientes de Amazonas (Lakuna, 2019), Cusco (Cuzco 80, 2020–2021), Piura (Piura Select, 2022) y Junín (El Ganso, 2025).
A ello se suma la barra Piura Milk, reconocida cinco veces como Mejor Chocolate de Leche del Mundo.

El origen: cacao nativo de fino aroma de Satipo

El chocolate premiado está elaborado con cacao nativo de fino aroma producido por pequeños agricultores de la provincia de Satipo, en Junín. Esta zona de la selva central posee condiciones geográficas y climáticas privilegiadas para cultivos de alta calidad. El llamado “cacao de montaña” destaca por su aroma complejo, sabores frutales y una gran diversidad genética.

Además del cacao nativo, en Satipo se cultivan variedades estudiadas y mejoradas como el Cacao Vraem 99, reconocido internacionalmente por su productividad y tolerancia a enfermedades.

La Ruta del Cacao en Satipo: turismo y sostenibilidad

El auge del cacao de fino aroma ha impulsado la creación de la Ruta del Cacao, una experiencia turística que conecta a los visitantes con cooperativas locales, zonas de cultivo y productos derivados.

Entre las paradas más destacadas figuran:

Cooperativa San Juan Valle Cheni (Río Negro)

Cultiva cerca de 50 variedades nativas y desarrolla sus propios clones. Es un centro clave para la conservación genética.

Cooperativa Agraria Pangoa

Agrupa a más de 700 productores que trabajan cacao de calidad excepcional en variedades trinitarias, criollas y forasteras.

Cooperativa Warmi Tsinani

Organización de mujeres productoras que elaboran chocolate al 70% con ingredientes como pecanas, café, aguaymanto y sacha inchi. También producen licor de cacao, chocolate para taza, mermeladas y pan artesanal.

Durante las visitas, los turistas recorren plantaciones y adquieren productos orgánicos como barras con saborizados naturales, polvo de cacao, café y licores artesanales.

¿Qué es el cacao y por qué es tan especial?

El Theobroma cacao, cuyo nombre significa “alimento de los dioses”, es un árbol tropical que prospera entre los 20 °C y 30 °C y requiere humedad, sombra y suelos ricos en minerales como nitrógeno, magnesio y potasio. Su fruto, la mazorca, contiene de 30 a 40 semillas ricas en aceites aromáticos que definen su perfil sensorial.

Los derivados del cacao incluyen cocoa, chocolate, manteca de cacao, cosméticos y preparaciones medicinales.

El cacao como símbolo de identidad peruana

El Perú es uno de los centros de origen del cacao, cultivado desde hace más de 5.000 años. Su presencia se evidencia en cerámicas preincas y en la diversidad genética que aún conservan las regiones productoras.

Al igual que la papa y la quinua, el cacao es parte esencial de la identidad agrícola del país. El territorio peruano alberga 6 de las 10 variedades existentes en el mundo, una riqueza única que impulsa su reputación global.

Variedades de cacao peruano más representativas

Según registros genéticos, en el Perú predominan:

  • Trinitario (53.3%) en Junín

  • Forastero amazónico (37.3%) en Cusco y Ayacucho

  • Criollo (9.4%) en el norte de San Martín, Amazonas y Cajamarca

El país concentra el 60% de la biodiversidad genética mundial de cacao.

Producción y exportaciones

El cacao se cultiva en 16 departamentos. Las regiones líderes son:

  1. San Martín (35.6% de la producción nacional)

  2. Junín (18.8%)

  3. Ucayali (12.5%)

  4. Huánuco y Cusco

El Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico y exporta grano, manteca, pasta, cacao en polvo y productos derivados como tabletas premium.

Además, el 75% del cacao exportado es fino y de aroma, una ventaja competitiva frente a productores de África y Asia.

Beneficios nutricionales y aportes a la salud

El cacao puro es rico en:

  • Vitaminas C y E

  • Complejo B (B1, B2)

  • Polifenoles antioxidantes

  • Minerales como magnesio, hierro, potasio y zinc

  • Ácidos grasos saludables

  • Teobromina y cafeína

Entre sus beneficios destacan:

  • Mejora la circulación y ayuda a reducir la hipertensión

  • Contribuye a prevenir la arterioesclerosis

  • Es antioxidante y puede reducir riesgos de ciertos tipos de cáncer

  • Regula el colesterol por su ácido esteárico

  • Aporta fibra para el tránsito intestinal

  • Mejora el estado de ánimo gracias al magnesio y la liberación de endorfinas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí