El sector de agroexportación peruana se prepara para un año prometedor, con proyecciones que indican un crecimiento del 5% en 2025, alcanzando exportaciones por 13,400 millones de dólares, según informó el especialista en Comercio Internacional Agrícola del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), César Romero. Este optimismo se sustenta en una combinación de factores clave, como la expansión de la frontera agrícola, la demanda global creciente de alimentos de calidad y la implementación de tecnologías innovadoras. Sin embargo, el sector también enfrenta importantes desafíos que requieren atención inmediata.
Pilares fundamentales para el crecimiento
El potencial de crecimiento del Perú en agroexportación se basa en varios pilares estratégicos. En primer lugar, el avance de grandes proyectos de irrigación como Chavimochic III, Majes Siguas, Chinecas y Alto Piura promete expandir la frontera agrícola en más de 250,000 hectáreas. Esta expansión no solo incrementará la capacidad productiva, sino que también permitirá diversificar cultivos de alto valor comercial, como arándanos, uvas, paltas y cacao.
Romero destacó que productos como el café y el cacao están emergiendo como protagonistas en este escenario, beneficiándose de una coyuntura internacional favorable. Mientras la oferta global de estos productos se ha visto afectada por factores climáticos adversos, la demanda sigue en aumento, posicionando al Perú como un jugador clave en estos mercados.
Además, los llamados productos funcionales, como los arándanos ricos en antocianinas, están ganando popularidad en mercados internacionales cada vez más conscientes de la relación entre alimentación y salud. Estos productos representan una oportunidad única para el país de consolidarse como un proveedor líder de alimentos saludables.
Desafíos significativos
A pesar del panorama positivo, el sector enfrenta retos importantes que deben abordarse para garantizar su sostenibilidad. Uno de ellos es la necesidad de diversificar mercados. Actualmente, las exportaciones peruanas están concentradas en mercados tradicionales como Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que regiones con alto potencial, como Asia-Pacífico, apenas reciben el 19% de las exportaciones peruanas dentro del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).
Otro desafío crítico es el impacto del cambio climático, evidenciado por los efectos del Fenómeno El Niño en 2023 y 2024. Sin embargo, el sector está respondiendo con innovación, implementando semillas híbridas resistentes a temperaturas extremas y tecnologías avanzadas de riego, especialmente en cultivos como arándanos, uvas y paltas.
Logros destacados en 2024
El año 2024 dejó cifras impresionantes que reflejan la fortaleza del sector agroexportador:
- Los productos agrícolas peruanos llegaron a más de 120 mercados en todo el mundo, liderados por Estados Unidos, Europa y el sudeste asiático.
- Los principales productos que impulsaron el crecimiento fueron arándanos frescos, uvas frescas, paltas, cacao en grano crudo, espárragos frescos, mangos frescos, cítricos, alimentos para animales, quinua y páprika. Estos 10 productos concentraron el 64.2% de la oferta exportable no tradicional.
- Las exportaciones de frutas y hortalizas alcanzaron ventas superiores a los 7,628 millones de dólares, representando el 62.8% de las agroexportaciones no tradicionales, un aumento del 17.1% respecto a 2023.
- A diciembre de 2024, la balanza comercial agraria registró un superávit de 6,483 millones de dólares, un incremento del 50.7% en comparación con el mismo período de 2023.