El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) puso en marcha esta semana la Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS 2025), que se desarrollará entre el 5 y el 31 de mayo. Esta herramienta permitirá conocer las proyecciones de siembra para la próxima campaña agrícola 2025/2026, con foco en 23 cultivos transitorios clave para el agro nacional.
La recolección de información se realizará de manera simultánea en 24 departamentos del país. De esta manera se abarcarán 7 278 sectores estadísticos ubicados en 1 635 distritos con alta actividad agrícola. Esta edición amplía su cobertura territorial respecto al año anterior, sumando 235 sectores estadísticos adicionales.
Entre los cultivos analizados figuran productos de gran impacto económico como el arroz, la papa, el maíz en sus distintas variedades, el trigo, la quinua y el algodón. Así como hortalizas y tubérculos como el tomate, cebolla, zanahoria, yuca y camote.
Más datos, mejores decisiones
Según César Santisteban Pérez, director general de la Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas (DGESEP), la ENIS 2025 proporcionará información actualizada y confiable sobre la dinámica agrícola del país, fundamental para una planificación más eficiente.
La encuesta se desarrollará en varias etapas. Actualmente, ya se completó la fase de diseño metodológico y preparación técnica. A partir del 5 de mayo, inició la capacitación del personal de las Direcciones y Gerencias Regionales Agrarias (DRA/GRA), quienes se encargarán de ejecutar la recolección de datos en campo.
Una herramienta clave para el agro
Los resultados de la ENIS permitirán construir el Marco Orientador de Cultivos. Esta herramienta es esencial para evitar distorsiones entre oferta y demanda de alimentos, mejorar la trazabilidad de las cadenas productivas, y monitorear el avance de las siembras y cosechas en todo el territorio nacional.
Además, los datos generados contribuirán a la formulación de políticas públicas con enfoque sostenible. Asimismo, fortalecerán la seguridad alimentaria del país y reducirán pérdidas productivas.
Resultados a la vista
La validación y presentación de los resultados está prevista para mediados de junio, informó Santisteban. El MIDAGRI espera que esta información sirva como base para la toma de decisiones estratégicas en beneficio del desarrollo agrícola y rural del Perú.