Muhu Raymi 2025: comunidades andinas celebran la Fiesta de la Semilla en honor a la agrobiodiversidad

0
54
Muhu Raymi 2025: comunidades andinas celebran la Fiesta de la Semilla en honor a la agrobiodiversidad
Muhu Raymi 2025: comunidades andinas celebran la Fiesta de la Semilla en honor a la agrobiodiversidad

La comunidad campesina de Rosaspata, en el distrito de Lares (Cusco), fue escenario del III Festival del Muhu Raymi, una celebración ancestral andina dedicada a la preservación de las semillas nativas y la biodiversidad agrícola del Perú. Con la participación del Ministerio del Ambiente (Minam) y de delegaciones juveniles de Cusco, Apurímac y Puno, el evento reafirmó el compromiso intergeneracional con la conservación de la agrobiodiversidad como parte esencial del legado cultural de los pueblos andinos.

Muhu Raymi: una celebración ancestral que protege las semillas nativas

Cada 1 de agosto, las comunidades altoandinas rinden homenaje a las semillas nativas a través del Muhu Raymi o Fiesta de la Semilla, una tradición ancestral que simboliza el inicio del ciclo agrícola. Esta ceremonia reúne prácticas espirituales, intercambio de saberes y rituales como el Haywarikuy, una ofrenda de gratitud a la Pachamama por la vida y la fertilidad de la tierra.

Durante la edición 2025, realizada en Rosaspata, el festival reunió a sabios locales (yachaqs), autoridades comunales y guardianes de semillas, en una jornada cargada de simbolismo, identidad y compromiso con la agricultura sostenible. Como parte central del evento, se desarrolló el intercambio simbólico de semillas, considerado un acto de reciprocidad y salvaguarda de la biodiversidad local.

El festival concluyó con una caminata ceremonial y la entrega simbólica de semillas a la comunidad campesina de Ccachin, próxima anfitriona del Muhu Raymi 2026, como muestra del compromiso colectivo con la continuidad de estas prácticas milenarias.

Jóvenes y guardianes de la agrobiodiversidad impulsan la conservación en los Andes

La actividad fue organizada por la Red de Jóvenes por la Agrobiodiversidad de Lares (RJAL), con el respaldo del proyecto GEF Agrobiodiversidad (SIPAM), liderado inicialmente por el Minam y actualmente conducido por jóvenes líderes de la región. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer el vínculo entre las comunidades campesinas, las semillas y las deidades andinas, en un contexto de diálogo intergeneracional y resiliencia frente al cambio climático.

David Castro, director de Recursos Genéticos del Minam, señaló que desde el sector “se promueven mecanismos de reconocimiento e incentivos para los guardianes de la agrobiodiversidad, que permite mantener vivos los procesos ecológicos y evolutivos de nuestra agricultura, preservando un legado milenario a través de las semillas nativas”.

La presencia de juventudes organizadas procedentes de Cusco, Puno y Apurímac reforzó la dimensión regional del evento, y evidenció el creciente liderazgo de nuevas generaciones en la preservación del patrimonio genético agrícola, clave para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad rural.

Fuente: AgroPerú

VÍDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí