
Con la exposición de los principales avances científicos del Perú en conservación, caracterización y uso sostenible de la agrobiodiversidad, concluyó el Congreso Internacional de los Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad (CIRGA 2025). El evento, organizado por el INIA del Midagri con apoyo de la Universidad Nacional Agraria La Molina, reunió a especialistas nacionales e internacionales que compartieron los más recientes progresos en investigación y gestión de recursos genéticos, reforzando el rol estratégico del país en la innovación agraria y la seguridad alimentaria.
CIRGA 2025: tres días dedicados a la ciencia, tecnología y conservación
El Congreso Internacional de los Recursos Genéticos de la Agrobiodiversidad (CIRGA 2025) congregó durante tres días a investigadores, técnicos y autoridades vinculadas al sector agrario. El encuentro permitió presentar resultados científicos y tecnológicos orientados a conservar, caracterizar y aprovechar de forma sostenible la diversidad genética agrícola del Perú y del mundo.
El congreso se estructuró en seis ejes temáticos que abordaron:
-
Caracterización agromorfológica, molecular y fitoquímica de especies nativas.
-
Gestión y sostenibilidad de bancos de germoplasma.
-
Tecnologías de mejoramiento genético.
-
Avances en crioconservación, cultivo in vitro y biofortificación.
-
Formulación de políticas públicas para la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad.
Durante las presentaciones se destacaron investigaciones sobre cultivos como maíz, frijol, quinua, papa, tomate, café y camu camu. También se expusieron progresos en biofortificación, con variedades de papa enriquecidas en hierro y zinc, además de maíces con altos niveles de antocianinas.
Integración entre ciencia y saber ancestral
Uno de los ejes más relevantes del CIRGA 2025 fue la integración entre el conocimiento científico y los saberes ancestrales de las comunidades campesinas, actores clave en la conservación de los recursos genéticos.
El evento enfatizó que la custodia comunitaria, combinada con la investigación científica, permite fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas y conservar especies de alto valor agronómico.
Bancos de germoplasma: infraestructura estratégica para el futuro agrícola
El congreso también puso en relieve el rol fundamental de los bancos de germoplasma en la preservación de semillas, microorganismos y especies silvestres.
Experiencias como el Banco de Germoplasma “Semillas del Futuro” (Alianza Bioversity & CIAT) y las del Centro Internacional de la Papa evidenciaron innovaciones en conservación ex situ, crioconservación y caracterización genética avanzada, consolidándose como referentes en América Latina.
Estas iniciativas fortalecen la capacidad del país para preservar recursos genéticos esenciales frente al cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria.
Perú reafirma su liderazgo en innovación agraria
El ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno Salcedo, destacó la relevancia del CIRGA 2025 para consolidar el liderazgo del Perú en conservación e investigación agraria. Señaló que los resultados del congreso servirán para robustecer las políticas nacionales de innovación, conservación y mejoramiento genético.
“El Perú es uno de los países más ricos en biodiversidad agrícola del planeta. Estos espacios fortalecen nuestra capacidad de conservar, investigar y aprovechar de manera sostenible esa riqueza”, afirmó.
Por su parte, el presidente ejecutivo del INIA, Jorge Ganoza, enfatizó que el congreso marca un punto de quiebre en la articulación entre instituciones, investigadores y comunidades. “La ciencia y el conocimiento ancestral deben avanzar juntos para garantizar un futuro sostenible y resiliente”, resaltó.













