Serfor impulsa registro de plantaciones de bambú en Piura para fortalecer su comercialización

0
158
Serfor impulsa registro de plantaciones de bambú en Piura para fortalecer su comercialización
Serfor impulsa registro de plantaciones de bambú en Piura para fortalecer su comercialización

Con el objetivo de incentivar a los productores de caña de Guayaquil en Piura a formalizar sus cultivos, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), con el respaldo de la Mesa Técnica Regional del Bambú y la Organización Internacional del Bambú y el Ratán (INBAR), ha lanzado la iniciativa «Registra tu plantación de bambú, es fácil y te beneficiará».

El administrador técnico de Serfor en Piura, Roberto Seminario Trelles, destacó que el registro es un paso clave para consolidar la cadena productiva del bambú. «La formalización otorga derechos legales sobre las plantaciones y permite acceder a mercados formales, acuerdos comerciales justos y programas de apoyo», explicó.

Además, los productores que registren sus cultivos podrán demostrar la legalidad de sus productos mediante la Guía de Transporte Forestal, lo que facilitará su comercialización. «El trámite es gratuito, automático y esencial para impulsar la industria del bambú en la región», añadió Seminario Trelles.

Piura, una región clave para la producción de bambú

Según Raphael Páucar Cárdenas, gerente de proyectos de INBAR en Perú, el proyecto Bambú Nororiente ha identificado más de mil hectáreas de producción permanente en las provincias de Morropón, Huancabamba, Ayabaca y Piura. Sin embargo, solo 353,73 hectáreas están registradas, lo que limita el acceso a beneficios comerciales.

“La demanda en el país supera los 8 millones de unidades de bambú, lo que históricamente ha obligado a importar desde Ecuador. Piura tiene un gran potencial para reducir esa brecha y convertirse en un eje clave de producción”, resaltó Páucar.

Apoyo regional y compromiso ambiental

El Gobierno Regional de Piura también se ha sumado a esta iniciativa, reconociendo el valor del bambú no solo como un motor económico, sino como una alternativa sostenible ante el cambio climático. «Este recurso puede transformar la vida de miles de familias, mejorar la economía local y contribuir a la conservación del medio ambiente», afirmó Antonio Valdiviezo Palacios, gerente regional de Desarrollo Económico.

Serfor, junto con INBAR y el Gobierno Regional, continuará capacitando a los equipos técnicos municipales para fomentar el registro y el desarrollo del sector. La meta es lograr que más productores se sumen a esta formalización y aprovechen los beneficios de un mercado en crecimiento.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí