El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), organismo adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) publicó oficialmente el reconocimiento del Perú como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral. Este estatus se otorgó tras verificarse que el país cumplió con todos los requisitos establecidos en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la entidad internacional.
Vigilancia sanitaria y control permitieron erradicar el brote
Este logro responde a un trabajo articulado de vigilancia epidemiológica, control y erradicación de los brotes detectados desde noviembre de 2022, cuando se confirmó la presencia de IAAP en varias regiones del país. Desde julio de 2024 no se reportan nuevos casos en aves de corral de crianza comercial. Esto respalda la recuperación del estatus sanitario.
El documento enviado por Senasa a la OMSA detalló todas las acciones implementadas, desde el sacrificio sanitario y desinfección de predios afectados hasta la vigilancia permanente en zonas de riesgo. Estas medidas se ejecutaron de acuerdo con las directrices internacionales, y sustentan la autodeclaración presentada ante el organismo multilateral.
Reconocimiento internacional abre nuevas oportunidades comerciales
La jefa del Senasa, Vilma Gutarra, calificó esta declaración como un hito para la sanidad avícola del país. Aseguró que este reconocimiento no solo fortalece la seguridad alimentaria, sino que también abre nuevas oportunidades para las exportaciones de productos avícolas peruanos. Esto especialmente hacia mercados como China y Singapur, donde la certificación sanitaria es un requisito obligatorio.
Cabe precisar que, según la OMSA, la condición sanitaria del país no se ve afectada por la detección del virus en aves silvestres o aves de traspatio cuya producción es de autoconsumo, siempre que no intervengan en el comercio formal.
Perú refuerza su sistema de control sanitario avícola
La recuperación del estatus sanitario ha sido posible gracias a la implementación del Plan de Acción Nacional para la Prevención y Control de la Influenza Aviar. Este plan establece medidas preventivas, técnicas de intervención y protocolos operativos ante la aparición de focos de infección. Entre ellas destacan la cuarentena obligatoria, el sacrificio sanitario, la disposición segura de cadáveres, la desinfección de instalaciones y la vigilancia perifocal en crianzas aledañas.
En materia de control, el ingreso de aves vivas y productos avícolas al país está sujeto a inspecciones sanitarias y cuarentena. A nivel interno, el transporte de estos productos solo se autoriza con certificados oficiales emitidos por Senasa.
Durante el año 2024, se recolectaron más de 29 000 muestras serológicas y más de 14 000 pruebas moleculares para descartar presencia del virus. En lo que va del 2025, Senasa procesó otras 7 228 y 5 315 muestras, respectivamente.
Más de 200 millones de dosis de vacuna aplicadas en el país
Desde marzo de 2023, el Senasa autorizó el uso de vacunas contra la influenza aviar en diversas unidades productivas, incluyendo crianzas comerciales de gallinas ponedoras, reproductoras, patos, pavos y aves de pelea. A la fecha, se han autorizado más de 249 millones de dosis. De estas, más de 212 millones ya se aplicaron en 407 establecimientos avícolas a nivel nacional.
Además de las acciones sanitarias, se ha desarrollado una estrategia de capacitación dirigida a médicos veterinarios autorizados, criadores y productores. Ello con el fin de garantizar una respuesta técnica adecuada frente a futuros riesgos sanitarios.