El maíz morado, presente en la mesa de los peruanos en refrescos y postres tradicionales, es mucho más que un ingrediente culinario. Este cultivo andino, valorado desde tiempos ancestrales, concentra propiedades nutricionales con alto valor preventivo y terapéutico, además de representar una oportunidad clave para el desarrollo agrícola nacional.

En el marco del Día Nacional del Maíz Morado, del Choclo y de los Maíces para Cancha, celebrado el 5 de mayo, surgen preguntas fundamentales: ¿Qué lo hace tan beneficioso para la salud?, ¿Qué investigaciones respaldan su importancia?, ¿y por qué Cajamarca ha sido reconocida como epicentro de su cultivo?

Potente en antioxidantes y minerales esenciales

Diversos estudios científicos han confirmado que el maíz morado contiene antocianinas, pigmentos naturales con efecto antioxidante que ayudan a frenar el envejecimiento celular y pueden reducir el riesgo de desarrollar enfermedades como el cáncer, en particular el de colon. Estas sustancias se concentran tanto en los granos como en la coronta del maíz.

Además de sus propiedades antioxidantes, el maíz morado es fuente de hierro, calcio y fósforo, minerales fundamentales para la prevención de la anemia, el fortalecimiento óseo y la regeneración celular. Su consumo también favorece la salud cardiovascular al mejorar la circulación, reducir la presión arterial y disminuir el colesterol perjudicial. Por su alto contenido de fibra, promueve una mejor digestión, previene enfermedades gastrointestinales y contribuye al control del peso.

Avances científicos y mejoras productivas

El impulso a su estudio ha permitido identificar variedades con mayor rendimiento y concentración de compuestos beneficiosos. Tal es el caso del maíz morado INIA 601, desarrollado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), que supera en productividad a otras cepas y destaca por su elevado contenido de antocianinas.

Investigaciones lideradas por la ingeniera Alicia Medina Hoyos determinaron que esta variedad puede alcanzar hasta 5.2 toneladas por hectárea, además de contener una proporción significativamente mayor de antioxidantes, lo que la convierte en una alternativa prometedora para los agricultores y el mercado.

Cajamarca, nuevo eje de innovación agrícola

Gracias a estas cualidades, Cajamarca fue declarada el 4 de abril de 2025 como Capital Nacional del Maíz Morado, mediante la Ley 32287. La norma reconoce el liderazgo regional en la producción del INIA 601 y busca fortalecer su cadena productiva, tanto en el ámbito de la agricultura familiar como en la agroindustria.

En línea con este reconocimiento, se vienen desarrollando proyectos de investigación en alianza entre el INIA y universidades de la región. Uno de ellos, impulsado por la Universidad Nacional Autónoma de Chota, ha mejorado las características del INIA 601 mediante bioestimulación magnética de semillas, logrando incrementar su rendimiento y concentración de polifenoles con propiedades antioxidantes, como el resveratrol y la procianidina B2.

Estos avances no solo refuerzan el potencial del maíz morado como alimento funcional, sino que abren la posibilidad de su uso en la industria farmacéutica, elevando el valor del cultivo en los mercados nacional e internacional.

Patrimonio y proyección futura

El maíz morado, junto al choclo y los maíces para cancha, está reconocido como Patrimonio Natural de la Nación desde 2005, por su importancia histórica y genética.

Así, este cultivo milenario reafirma su vigencia no solo en la gastronomía, sino también como eje estratégico para la salud pública, la ciencia y el desarrollo del agro peruano.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí