El comercio internacional de alimentos registraría un crecimiento de 1.5% en 2025 en comparación con el año anterior. Esto representaría una oportunidad clave para impulsar las agroexportaciones peruanas. Así lo indicó el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de ADEX (Cien-Adex), Edgar Vásquez Vela, durante el lanzamiento oficial de la feria Expoalimentaria 2025.
Europa, Estados Unidos y China seguirán liderando la demanda
Pese a que la tasa proyectada es inferior al 2% alcanzado en 2024, Vásquez Vela señaló que la demanda de alimentos continuará creciendo, principalmente en mercados como la Unión Europea, Estados Unidos y China. Según estimaciones, el bloque europeo importaría productos alimenticios por aproximadamente 100 000 millones de dólares, Estados Unidos por 41 000 millones y China por 22 000 millones.
Destacó que Perú mantiene tratados de libre comercio con estas tres economías. Ello representa una ventaja significativa para competir en dichos mercados. En el caso de Estados Unidos, a pesar del arancel de 10% aplicado desde abril, el acceso preferencial previo permite al país mantener condiciones favorables para sus exportaciones.
Durante 2024, Estados Unidos se consolidó como el principal destino de la agroindustria peruana, al concentrar el 35.5% del total exportado. Le siguieron los Países Bajos con 14.4%, España con 6.5%, y Chile y Reino Unido con 3.6% cada uno.
Frutas y vegetales ganan protagonismo en el comercio global
De cara a 2025, Vásquez Vela precisó que el comercio de frutas y vegetales superará al de cereales a nivel mundial. Este dato resulta relevante, considerando que el Perú ha desarrollado una fuerte presencia en ese segmento y aún cuenta con amplio margen para expandirse en los mercados internacionales.
Frutas lideran la canasta agroexportadora peruana
Durante 2024, las frutas representaron el 53.8% de la canasta agroexportadora del país, con un valor que alcanzó los 6,682 millones de dólares. Les siguieron las hortalizas y otros productos vegetales con 1,777 millones, el cacao y sus derivados con 1,281 millones, y el café con 1,102 millones de dólares. También se registraron exportaciones de productos procesados de la industria alimentaria por 965 millones, cereales por 185 millones y legumbres por 130 millones.
A nivel global, el Perú se posiciona como el noveno proveedor mundial de frutas. En hortalizas ocupa el puesto 28, en cacao el 27, en café el 18, en productos procesados alimentarios el 55, en cereales el 51 y en legumbres el 32.
Actualmente, 18 productos agroexportables peruanos superan los 100 millones de dólares en ventas. Entre ellos destacan los arándanos con 2,252 millones, las uvas frescas con 1,727 millones y las paltas con 1,248 millones. Así como, el café sin descafeinar con 1,100 millones y el cacao en grano con 740 millones de dólares.
Agroexportaciones crecerían 6.6% este año
Para 2025, el Cien-Adex proyecta un crecimiento de 6.6% en las agroexportaciones peruanas, lo que permitiría alcanzar un nuevo récord de 13 200 millones de dólares. Vásquez Vela enfatizó que esta actividad es clave para el empleo, ya que genera el 56% del total asociado a las exportaciones. Además, por su cercanía al productor, fomenta el empleo formal. Esto la convierte en una herramienta importante para avanzar hacia la formalización económica del país.
Expoalimentaria 2025 se realizará en septiembre
La Expoalimentaria 2025 se desarrollará del 24 al 26 de septiembre. El evento es organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX). Asimismo, cuenta con el respaldo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y Promperú.