Piura: Gobierno supervisa campaña arrocera mientras persiste incertidumbre por aportes hídricos

0
127
Piura: Gobierno supervisa campaña arrocera mientras persiste incertidumbre por aportes hídricos
Piura: Gobierno supervisa campaña arrocera mientras persiste incertidumbre por aportes hídricos

El Gobierno Regional de Piura, a través de la Dirección Regional de Agricultura (DRAP), está monitoreando de cerca el avance de la campaña de cultivo de arroz en la región. Este esfuerzo busca garantizar el cumplimiento del calendario de siembra en las 35,100 hectáreas programadas, distribuidas en los principales valles agrícolas de la región. Sin embargo, pese al optimismo oficial, la incertidumbre sobre la disponibilidad de agua para riego sigue siendo una preocupación latente, especialmente ante los pronósticos climáticos y la inestabilidad de las cuencas hidrológicas.

Avance de la siembra en los valles agrícolas

En el Valle del Chira, donde se tiene previsto sembrar 12,000 hectáreas, el período de almácigo culminará el 2 de febrero. Por su parte, en San Lorenzo, con 5,600 hectáreas programadas, la siembra directa ya comenzó, mientras que en Medio y Bajo Piura y Sechura, donde se concentran 17,500 hectáreas, el almácigo continuará hasta el 13 de febrero. Estas etapas son fundamentales para que los productores puedan avanzar en las siguientes fases del cultivo.

El director regional de Agricultura, Ing. Antonio Valdiviezo Palacios, destacó la importancia de cumplir estrictamente con el calendario agrícola y los turnos de riego. “El Gobierno Regional Piura mantiene su compromiso con los agricultores, garantizando una campaña arrocera bien organizada. Desde la DRAP, trabajamos con los productores para que el cultivo avance en las mejores condiciones y en armonía con los recursos disponibles”, afirmó.

En San Lorenzo, donde la siembra directa y el transplante iniciaron el 30 de enero, las autoridades están informando a los agricultores sobre la necesidad de respetar el calendario agrícola para evitar problemas relacionados con la disponibilidad de agua y la producción.

Incertidumbre por aportes hídricos y pronósticos climáticos

Mientras tanto, Víctor Garrido Lecca, presidente del Consejo Directivo del Proyecto Especial Chira Piura (PECHP), expresó, a diario El Tiempo, su preocupación ante la incertidumbre que rodea los aportes hídricos hacia el reservorio de Poechos. Según explicó, los pronósticos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) basados en el comportamiento del Pacífico no ofrecen claridad sobre lo que podría ocurrir en la región.

“Piura puede recibir lluvias del Pacífico […] y viene la opción de los trasvases. Los pronósticos [del Senamhi] se basan en la situación del Pacífico, pero me gustaría que el Enfen haga un análisis de qué es lo que sucede en el norte del Perú […] Poechos depende mucho de la cuenca de Ecuador. El comportamiento de la cuenca de Catamayo y la entrada al Chira es bien inestable. Hoy [ayer] han subido los aportes, pero luego baja”, señaló Garrido Lecca.

El funcionario reconoció que existe preocupación sobre la posibilidad de que los aportes hacia Poechos no sean suficientes para asegurar los cinco meses de estiaje. “La incertidumbre existe y no hay que estar tan seguros […] Si vemos que las cosas se complican, simplemente se dirá que no habrá campaña chica [en el segundo semestre] y tendrán que aceptarlo los usuarios, porque no vamos a repetir lo del año pasado. Pero sí tengo la incertidumbre de qué puede pasar en mayo, junio y julio. No estemos seguros de la campaña grande, sobre todo los transitorios. Me preocupa cómo puede terminar la campaña grande”, advirtió.

Garrido Lecca también destacó la volatilidad de la cuenca Catamayo-Chira, señalando que esta puede llenar el reservorio de Poechos en tan solo 10 días, pero también vaciarlo rápidamente. “Así como se puede llenar, se puede vaciar y no tener la cantidad necesaria para asegurar los cinco meses de estiaje”, comentó.

Un llamado a la planificación responsable

Frente a este panorama, las autoridades hacen un llamado a los agricultores para que adopten medidas responsables y cumplan con los cronogramas establecidos. La gestión eficiente del agua será clave para enfrentar los desafíos que podrían surgir durante la campaña grande de arroz. Mientras tanto, los productores deberán mantenerse atentos a las actualizaciones climáticas y a las decisiones que tomen las entidades encargadas de la gestión hídrica en la región.

El éxito de la campaña arrocera dependerá no solo de la organización de los agricultores, sino también de factores externos que, hasta ahora, siguen siendo impredecibles.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí