Palta peruana está por comenzar su campaña 2025 con expectativas positivas

0
150
Palta peruana está por comenzar su campaña 2025 con expectativas positivas
Palta peruana está por comenzar su campaña 2025 con expectativas positivas

La palta peruana se ha consolidado como uno de los productos estrella de la agroexportación nacional. A pesar de la creciente competencia y la aparición de nuevos cultivos de alto valor, como el arándano y la uva, este fruto ha logrado mantenerse en los primeros lugares de las exportaciones peruanas gracias a su estabilidad productiva y su capacidad para adaptarse a desafíos globales.

Con la campaña 2025 a punto de iniciar, las proyecciones son alentadoras. Sin embargo, también plantean nuevos retos que deberán abordarse para asegurar el éxito continuo del sector.

Resultados destacados de la campaña 2024

El año pasado no fue sencillo para la producción de palta peruana. Aunque se registró una caída del 6% en volumen, con un total de 623,662 toneladas exportadas, el valor de las exportaciones aumentó significativamente en un 27%, alcanzando aproximadamente US$ 1,385 millones. Este incremento se debió principalmente al alza en los precios internacionales, que subieron en promedio un 35%, llegando a US$ 2.22 por kilogramo.

La distribución por presentaciones mostró que más del 93% de las exportaciones se realizaron en formato fresco, mientras que el 6% correspondió a palta congelada y solo el 1% a otras formas de procesamiento. Estos números reflejan la preferencia global por la palta fresca, especialmente en mercados clave como Europa y Estados Unidos.

La caída en la producción se atribuyó a dos factores principales: las altas temperaturas registradas a inicios de 2024 y la decisión estratégica de muchos productores de dejar descansar sus plantaciones. Esta última medida busca preparar las plantas para una mayor producción en la próxima campaña, lo que genera expectativas optimistas para 2025.

Expectativas para la campaña 2025

Con la nueva temporada programada entre febrero y septiembre, las proyecciones indican un crecimiento de más del 23% en volumen. Sin embargo, este aumento plantea desafíos importantes. Uno de ellos será garantizar una colocación eficiente del producto en los mercados internacionales para evitar una caída en los precios, especialmente frente a la creciente competencia de países como México y Colombia.

En un escenario positivo, FreshFruit estima que el valor de las exportaciones podría aumentar entre un 12% y un 15%. No obstante, otros factores externos podrían influir en los resultados finales. Por ejemplo, la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México podría abrir nuevas oportunidades para el Perú, aunque también existe incertidumbre sobre cómo afectaría esta medida a las inversiones chinas en infraestructura de exportación, como el megapuerto de Chancay.

Dinámica internacional: Europa y Estados Unidos

Europa sigue siendo el principal destino de la palta peruana. En 2024, se enviaron cerca de 403 mil toneladas por un valor de US$ 913 millones, lo que representó un crecimiento del 38% en términos de valor en comparación con el año anterior. La alta valoración de la palta peruana en este mercado, frente a la competencia mexicana, ha sido clave para mantener su posición dominante.

Sin embargo, el panorama para 2025 podría volverse más competitivo. Colombia, que ha experimentado un crecimiento acelerado en sus exportaciones, está ganando terreno en los mismos mercados que el Perú. Además, la presión de México en Estados Unidos ha llevado a Colombia a enfocarse en Europa, donde su participación creció en un 17% durante la última campaña.

En cuanto a Estados Unidos, el 2024 fue un año complejo para la palta peruana. Aunque se registró una caída del 15% en volumen, el valor de las exportaciones aumentó en un 16%. Este mercado depende en gran medida de la oferta mexicana, pero la posible implementación de aranceles por parte de la administración Trump podría alterar el equilibrio actual.

La campaña 2025 de la palta peruana comienza con expectativas positivas, impulsadas por una mayor producción tras el descanso de las plantaciones y una estrategia comercial bien planificada. Sin embargo, el sector deberá enfrentar desafíos relacionados con la competencia internacional, la dinámica de precios y posibles cambios regulatorios en mercados clave.

Con información de Fresh Fruit.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí