Durante marzo del 2025, el Perú exportó 2 189 toneladas de maracuyá, generando ingresos por 6.91 millones de dólares. Esta cifra representa un notable incremento del 43 % en volumen y del 31 % en valor respecto al mismo mes del año anterior, según el reporte de la consultora especializada FreshFruit.
Precio promedio cayó pese al mayor volumen exportado
Aunque los envíos crecieron significativamente, el precio promedio por kilogramo se redujo en un 8 %. Este se situó en 3.16 dólares frente al registrado en marzo del 2024.
Países Bajos lideró la demanda con la mitad de los envíos
Los Países Bajos se posicionaron como el principal destino de la maracuyá peruana, absorbiendo el 50 % de las exportaciones totales. En este mercado se colocaron 996 toneladas, valorizadas en 3.47 millones de dólares, con un precio promedio de 3.48 dólares por kilo. En comparación con el año anterior, los envíos hacia esta plaza crecieron 29 % en volumen, 35 % en valor y 5 % en el precio promedio.
Estados Unidos redujo su valor pese a aumentar el volumen importado
Estados Unidos ocupó el segundo lugar con una participación del 15 %. Las exportaciones hacia este país alcanzaron las 320 toneladas por un valor de 1.03 millones de dólares, a un precio promedio de 3.23 dólares por kilo. Aunque el volumen creció en 19 %, el valor cayó en 28 % y el precio promedio bajó un 40 %, en relación con marzo del 2024.
Francia superó a Chile como tercer mercado de destino
El mercado francés escaló a la tercera posición, con el 14 % de participación. Durante el mes, se exportaron 365 toneladas por un valor de 983,500 dólares y un precio promedio de 2.69 dólares por kilo. En comparación con el año anterior, los envíos hacia Francia se multiplicaron por cinco en volumen y por seis en valor, con un aumento adicional del 19 % en el precio promedio. Esto desplazó a Chile, que había ocupado ese lugar.
Quicornac lideró las exportaciones y DP World concentró la mayor parte de los envíos
En cuanto a las empresas exportadoras, Quicornac S.A.C. encabezó la lista con el 24 % de participación, seguida por Agromar Industrial S.A. (18 %) y Selva Industrial S.A. (17 %). En lo que respecta a la logística, el 39 % de los despachos se realizó a través del operador portuario DP World, mientras que el Terminal Portuario de Paita gestionó el 36 % restante.