Producción de cacao en Perú benefició a 100 mil familias rurales

El cacao se consolidó como uno de los cultivos más rentables del país y destacó en los principales mercados internacionales

0
59
Producción de cacao en Perú benefició a 100 mil familias rurales

El cacao peruano logró un nuevo hito en 2024 al convertirse en el cuarto producto agroexportador del país. Con más de 160 mil toneladas exportadas y un ingreso de US$ 1,280 millones, este cultivo no solo fortaleció la economía nacional, sino que también benefició de forma directa a más de 100 mil familias agricultoras. Su diversidad genética y demanda sostenida lo han posicionado como un producto clave para el desarrollo económico rural y la identidad agroindustrial del Perú.

Producción de cacao en Perú generó ingresos millonarios en 2024

La producción nacional de cacao en 2024 alcanzó las 160 mil toneladas, siendo cultivado en 16 regiones del país. Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), las zonas con mayor volumen de producción fueron San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco. Estas cinco regiones concentraron el 86 % del total producido en el territorio nacional.

Este desempeño productivo estuvo acompañado de un contexto internacional favorable. Los precios del cacao oscilaron entre los US$ 5,000 y US$ 12,500 por tonelada, lo que incrementó significativamente los ingresos por exportación. Estados Unidos fue el principal comprador del grano peruano, seguido por Malasia, Indonesia, Países Bajos y Bélgica.

El impacto económico directo de esta cadena productiva alcanzó a más de 100 mil familias que, de manera sostenida, trabajan en el cultivo, procesamiento y comercialización del cacao, generando empleo e ingresos en zonas rurales.

Variedades de cacao fino del Perú son demandadas en mercados internacionales

El cacao cultivado en Perú es reconocido globalmente por su calidad genética. El país es considerado uno de los centros de origen del cacao, con variedades nativas clasificadas como Cacao Fino y de Aroma. Entre las más valoradas se encuentran el Blanco de Piura, Cajamarca-Amazonas, Tikuna de Loreto, Chuncho del Cusco y Satipo-VRAE.

Estas variedades han sido apreciadas por su sabor distintivo y trazabilidad, elementos clave para los compradores internacionales. Además, el grano peruano es transformado en múltiples productos con valor agregado como pasta de cacao, manteca, polvo, nibs y cascarilla, que son utilizados en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética y panadera.

El MIDAGRI, mediante la Resolución Ministerial Nº 0538-2011-AG, estableció el 1 de octubre como el Día Nacional del Cacao y Chocolate, fecha que busca sensibilizar a productores y consumidores sobre la importancia de este cultivo para la economía agrícola y la conservación de su diversidad genética.

Agricultores peruanos mejoran sus ingresos gracias a la exportación de cacao

Casos como el de Américo del Castillo Pizango, agricultor de la región San Martín, reflejan el impacto positivo de la producción de cacao. Desde el fundo Moscú, ubicado en Juanjuí, Américo ha logrado exportar su cacao a Europa. “Estamos para servir al mundo. Nuestro cacao es de primera calidad, y desde Juanjuí, me siento orgulloso de que mi producto llegue a tantos países”, declaró.

La cadena productiva del cacao continúa generando oportunidades para pequeños productores, quienes ven en este cultivo una forma de mejorar su calidad de vida. Además del beneficio económico, el cacao peruano representa un símbolo de identidad cultural y tradición ancestral en muchas regiones del país.

VIDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí