Las agroexportaciones de Piura registraron un crecimiento de 38 % en el primer cuatrimestre del año, al sumar US$ 372 millones 434 mil entre enero y abril, frente a los US$ 269 millones 962 mil alcanzados en el mismo periodo del 2024, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Leer más: Exportación de granos andinos supera los US$ 52 millones hasta abril de 2025
Este desempeño positivo se debe principalmente al aumento en la demanda del mango piurano, que lidera la canasta regional con envíos por US$ 158 millones 468 mil. Esto representa un incremento de 42 % respecto al año anterior y una participación del 42,5 % en el total exportado.
Además del mango, otros productos destacados fueron el plátano (US$ 31 millones), mango en conserva (US$ 28 millones), uvas frescas (US$ 23 millones), lima Tahití (US$ 18 millones), preparaciones compuestas (US$ 14 millones), corteza de limón (US$ 11 millones) y paltas (US$ 10 millones), entre otros.
Tercer lugar en exportaciones agroindustriales
De acuerdo con cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, Piura ocupó el tercer lugar en exportaciones agroindustriales a nivel nacional, por detrás de Ica y La Libertad. Su oferta agrícola llegó a 53 destinos internacionales, siendo EE.UU. su principal mercado con envíos por US$ 135 millones 434 mil (36 % del total). Le siguieron Países Bajos, España, Reino Unido y Ecuador.
Participación en Expoalimentaria 2025
Con el objetivo de seguir posicionando sus productos en el exterior, empresas de la región participarán en la Expoalimentaria 2025, que se realizará del 24 al 26 de septiembre en Lima. Entre las firmas confirmadas figuran Semillas, Granos y Frutos del Perú y Terminales Portuarios Euroandinos, que presentarán una variada oferta de alimentos frescos y procesados.
Cifras del 2024
Durante todo el 2024, las agroexportaciones piuranas sumaron US$ 1,476 millones, con un crecimiento de 20,9 % frente al 2023. Los productos más exportados fueron uvas (US$ 740 millones), mangos (US$ 227 millones), plátanos (US$ 96 millones) y arándanos (US$ 48 millones).
Los principales destinos anuales fueron EE.UU., Países Bajos, Reino Unido, España y Canadá. También destacaron mercados como México, Colombia, Corea del Sur y Japón.