Ayacucho: sede de la III Convención Internacional Caprina

0
79

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) anunció que la ciudad de Huamanga, Ayacucho, será sede de la III Convención Internacional Caprina 2025, evento que se realizará del 26 al 28 de noviembre. Este espacio reunirá a expertos de Perú, Brasil, España, México y Colombia, quienes compartirán experiencias y avances científicos orientados a fortalecer la crianza sostenible de cabras, con foco en la productividad, sostenibilidad y mejora genética del ganado caprino.

Convención caprina 2025: intercambio científico y tecnológico

La Convención Internacional Caprina, organizada en el marco del proyecto Procap del INIA, tiene como propósito central difundir tecnologías, innovación e investigaciones recientes que puedan ser adoptadas por los productores ganaderos para mejorar la calidad de la carne y leche de cabra.

El evento está dirigido a:

  • Productores caprinos

  • Investigadores

  • Estudiantes universitarios

  • Técnicos agropecuarios

  • Funcionarios del sector agrario

Los temas que se abordarán durante los tres días de actividades incluyen:

  • Fisiología de la reproducción y biotecnologías reproductivas

  • Genética y genómica aplicada a cabras

  • Nutrición y sistemas de alimentación caprina

  • Sanidad y bienestar animal

  • Impacto ambiental de la crianza caprina en ecosistemas locales

La información recolectada durante la convención permitirá al INIA fortalecer sus programas de transferencia tecnológica y continuar desarrollando soluciones adaptadas a los sistemas productivos caprinos del país.

Situación actual de la crianza caprina en el Perú

En el Perú, la crianza de cabras se realiza principalmente bajo sistemas extensivos y semi-extensivos, dependiendo de la zona geográfica. En la costa, se aprovechan áreas comunales y residuos agrícolas en regiones como el norte (bosque seco tropical) y el sur (lomas costeras). En la sierra, el pastoreo predomina en laderas y quebradas interandinas, combinando alimentación con malezas y subproductos de cosechas.

Este modelo tradicional y poco tecnificado implica baja productividad y limitados ingresos económicos para los productores, especialmente en las zonas altoandinas. Frente a esta realidad, el INIA viene ejecutando investigaciones enfocadas en:

  • Mejoramiento genético caprino

  • Optimización de sistemas de crianza

  • Desarrollo de tecnologías ganaderas adaptadas

Estas acciones buscan beneficiar a más de 90,000 pequeños y medianos ganaderos, fortaleciendo una cadena de valor caprina más competitiva, sostenible y rentable.

Fuente: AgroPerú

VÍDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí