Día Mundial del cacao: conoce su historia y beneficios para la salud

0
134
Día Mundial del cacao: conoce su historia y beneficios para la salud
Día Mundial del cacao: conoce su historia y beneficios para la salud

Cada 7 de julio se celebra el Día Mundial del Cacao, una fecha que invita a reconocer no solo sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud, sino también su historia milenaria. Aunque durante años se pensó que su origen estaba en Centroamérica, diversas investigaciones apuntan ahora hacia la Amazonía peruana como uno de sus centros de domesticación más antiguos.

Evidencias arqueológicas en Perú

Desde el año 2016, el arqueólogo Quirino Olivera Núñez lidera excavaciones en el sitio de Montegrande, ubicado en Jaén, Cajamarca. Allí, se descubrieron indicios de que poblaciones amazónicas cultivaban y domesticaban el cacao hace más de 5,000 años.

Durante sus investigaciones, Olivera encontró restos que incluían semillas de cacao en contextos ceremoniales. Este hallazgo cambió la narrativa sobre el origen del cacao, que hasta entonces se atribuía exclusivamente a Mesoamérica.

El cacao en el contexto amazónico

En paralelo, en 2014, arqueólogos hallaron almidón de cacao en vasijas ceremoniales en Palanda, Ecuador, una zona cercana a la frontera con Perú. Las pruebas de carbono 14 revelaron una antigüedad de 5,500 años. Este descubrimiento reforzó la hipótesis del origen amazónico compartido entre Perú y Ecuador.

El río Chinchipe, que conecta ambas zonas, fluye hacia el Marañón, uno de los principales afluentes del Amazonas. Esta conexión fluvial habría facilitado el intercambio de conocimientos agrícolas y culturales, incluyendo el cultivo del cacao.

Respaldo de la ciencia internacional

En marzo de 2024, un estudio de la Universidad de Montpellier (Francia), publicado en Scientific Reports, confirmó que el cacao surgió en la Amazonía peruana. Según esta investigación liderada por Claire Lanaud, el fruto se domesticó en regiones como Iquitos, Contamana, Nanay y Marañón, y luego se difundió hacia otras partes de Sudamérica y Centroamérica.

Los autores concluyen que los pueblos amazónicos ya usaban el cacao con fines ceremoniales y alimenticios miles de años antes que las culturas centroamericanas.

Perú: líder en diversidad y producción orgánica

Actualmente, Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico y uno de los pocos países que cultiva cacao blanco, variedad exclusiva de la región Piura. Este tipo de cacao destaca por su aroma, bajo nivel de acidez y resistencia a enfermedades.

Además, el país alberga el 60% de la biodiversidad genética del cacao en el mundo. Las variedades más cultivadas son el Trinitario (53.3% en Junín), el Forastero amazónico (37.3% en Cusco y Ayacucho) y el Criollo (9.4% en San Martín, Amazonas y Cajamarca).

Beneficios del cacao para la salud

El cacao puro es una rica fuente de vitaminas C, E y del complejo B, además de minerales esenciales como magnesio, hierro, zinc, fósforo y potasio. También contiene polifenoles, conocidos por su acción antioxidante, y compuestos como la teobromina, que estimula el sistema nervioso.

Entre sus principales beneficios se encuentran:

  • Reduce la presión arterial gracias a su efecto vasodilatador.

  • Ayuda a prevenir la arterioesclerosis y controla el colesterol.

  • Favorece el sistema digestivo por su contenido en fibra.

  • Estimula la producción de endorfinas, mejorando el estado de ánimo.

  • Tiene efectos anticancerígenos por su alta concentración de antioxidantes.

Usos cosméticos y rituales

Más allá del ámbito alimenticio, el cacao se ha incorporado a tratamientos estéticos y rituales. Su uso en “chocolaterapia” lo convierte en un excelente humectante y exfoliante para la piel. También se emplea como acondicionador natural para el cabello.

Desde tiempos ancestrales, el cacao se ha considerado un «obsequio de los dioses». En rituales de purificación espiritual, su alto contenido de teobromina estimula sensaciones de calma y bienestar.

Regiones productoras en Perú

Cinco regiones concentran el 84% de la producción nacional de cacao:

  • San Martín (35.6%)

  • Junín (18.8%)

  • Ucayali (12.5%)

  • Huánuco

  • Cusco

Más de 100,000 familias agricultoras se dedican al cultivo del cacao, principalmente bajo esquemas de agricultura familiar, en 16 departamentos del país.

Un legado vivo y con futuro

Gracias a su rica historia, diversidad genética y calidad reconocida, el cacao peruano no solo representa un orgullo nacional, sino también una oportunidad económica y cultural para miles de productores. En cada grano, se conserva el legado de pueblos que, desde hace milenios, transformaron este fruto en símbolo de identidad y salud.

VIDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí